sábado, 2 de mayo de 2009

Las venas abiertas (y puertas cerradas) de América Latina


Barbara Anderson
Periodista argentina residente en México.
Hoy estoy triste. Toda Latinoamérica completita (incluyendo a Cuba, que a veces no está invitada a ciertos eventos) le dio la espalda a México. Hace dos semanas veía todos los discursos, promesas, hermandades y fotos que se tomaban todos los presidentes latinoamericanos en la V Cumbre de las Américas. Todos sin excepción- se quejaban ante Estados Unidos por "el hermano ausente" que era Cuba.
Cada uno de los discursos hacía hincapié en ese bloque único que era Latinoamérica, en la solidaridad, en las semejanzas que los unían y miraban con embeleso y desconfianza a Barack Obama. No pasaron ni dos semanas y esos mismos mandatarios latinoamericanos cargados de discursos retóricos le dieron la espalda esta vez "al hermano enfermo"’.
Primero fue Cuba (un país con el cuál México nunca  rompió relaciones internacionales, aún cuando lo sacaron de la OEA en 1952), luego Argentina (soy argentina y esto me pone más triste aún) y después Ecuador. Todos prohibieron la llegada de aviones mexicanos. Pero no solo eso: se prohibieron pensar en como podían ser solidarios con uno de los miembros de su ‘homógeneo y hermanado bloque’.
Las ayudas humanitarias (equipos, material sanitario) llegó de los vecinos menos esperados como Estados Unidos (US$ 5 millones), de los tíos europeos (España, US$ 1,5 millones) e incluso de países con los que no hay ‘línea sanguínea" como China (US$ 5 millones) y Japón (US$ un millón).
Me duele que haya actos de xenofobia contra mexicanos en Sudamérica. En algunas horas el gobierno de mi país, Argentina, enviará dos aviones a rescatar a los argentinos que quedaron varados en el DF, Acapulco y Cancún. Pero aterrizarán en México vacíos. No traen ni saludos de parte de sus hermanos.
Entiendo que cada país debe proteger a sus habitantes pero eso no quita que también se bloquee la solidaridad. En el caso de Cuba y de Argentina, tal vez no pueden mandar ni equipo ni material, pero si pueden "prestarle a su hermano" lo más valioso que ambos países tienen: capital humano. Si el avión de Argentina trajera al menos 20 otorrinolaringólogos, o 10 neumólogos o 5 enfermeras… eso vale millones de dólares también.
Nos encanta sacarnos fotos, nos gusta tirarnos flores, pero nos olvidamos pocas horas más tarde que se es hermano en las buenas y en las malas.
En las malas México ha demostado ser solidario: con Argentina en la dictadura y la crisis de 2001, con Cuba y sus refugiados, con EE.UU. y su Katrina, y hasta con Italia y su reciente terremoto. 
México se ha movido, movilizó a su gente y trata de preservar la salud de  sus habitantes a cualquier costo, incluso al costo de que Latinamérica le cierre las puertas en la cara.

Obama pide más tiempo para una reforma migratoria.


Long Island Al Día con AP.
La reforma migratoria es un asunto pendiente en EE UU desde el Gobierno de Ronald Reagan (1980-1988). El entonces presidente ofreció una amnistía a los tres millones de sin papeles que residían en el país. Hoy esa cifra ha ascendido hasta casi 12 millones. En sus 100 primeros días en la Casa Blanca, Barack Obama ha lidiado con dos guerras, una grave crisis económica y una alerta de pandemia mundial. El de la inmigración es un asunto que deberá permanecer en la lista de espera, según el propio presidente ha confirmado.
El anuncio suscitó un aluvión de críticas a su derecha y a su izquierda. Los defensores de una reforma que ayude a los inmigrantes ilegales a regularizar su situación, le acusaron de posponer un asunto de máxima urgencia. En el otro extremo, los conservadores le reprocharon dejar intacto un sistema que, según dicen, resta puestos de trabajo a los estadounidenses.
El mandatario matizó: "Creo que habrá progresos en este año, y voy a hacer que esto se ponga en marcha tan rápido como me sea posible". Añadió que el sistema migratorio actual "no es bueno para los trabajadores estadounidenses" y que es "peligroso para los mexicanos que intentan cruzar una peligrosa frontera". Su intención es reformarlo. 
Obama ha manifestado su voluntad de ofrecer una regularización a los sin papeles que permanecen en el país. Una reforma "comprensiva", según explica Audrey Singer, analista del think tank Brookings Institution. "El presidente quiere un seguimiento policial en la frontera y en los puestos de trabajo y una legalización que evite la drástica medida de deportar a inmigrantes que residen aquí desde hace años", comenta.
Su política no se distingue mucho de la de su predecesor. George Bush intentó aprobar una medida similar que fracasó en el Senado en 2007. La propuesta bipartidista, elaborada por los senadores John McCain, republicano, y Edward Kennedy, demócrata, contemplaba un aumento de la vigilancia en la frontera con México, la creación de un registro informatizado de inmigrantes ilegales y un programa de trabajo temporal al que se podrían acoger 200.000 inmigrantes al año, que abriría una vía para la residencia permanente y la ciudadanía.Según los sondeos, sólo un 20% de los estadounidenses se oponía a la reforma, pero, como la senadora demócrata Diane Feinstein dijo entonces, "ese 20% expresó su opinión con voz muy alta". Bush calificó el fracaso en el Congreso como "una decepción".
Aún así, "los primeros pasos de Obama en este campo han marcado cierto cambio filosófico respecto a Bush", comenta Singer. "Hasta ahora, el foco de estas redadas era detener a sin papeles. Ahora se penalizará a los que les ofrecen trabajo". La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, anunció el jueves que la nueva prioridad son "los empleadores que hacen dinero de estos inmigrantes ilegales y les dan trabajos que deberían ser de estadounidenses", según dijo a Associated Press.
Un millón de sin papeles son detenidos en EE UU cada año. Hasta 2006, a la mayoría se les ponía en libertad y se les llevaba a juicio. Bush cambió el sistema. Ahora, a los detenidos se les lleva a uno de los ocho llamados centros de detención para ilegales y se les envía a su país en un tiempo máximo de 90 días.
De acuerdo con su historial político, la posición de Obama en materia de inmigración es moderada. Por una parte, se opuso a convertir el inglés en la única lengua oficial de EE UU -que tiene más de 45 millones de hispanoparlantes- y votó a favor de que los sin papeles obtuvieran los beneficios de la Seguridad Social y que tuvieran la posibilidad de obtener la residencia legal. En el otro extremo, votó a favor del muro que se está construyendo en la frontera con México y propuso implantar un sistema informatizado donde los empleadores puedan comprobar si sus trabajadores son legales o no.

Hijos fruto de " Procesos Históricos".


Long Island Al Día con Pd.
Cuando el presidente de Paraguay y ex obispo católico, Fernando Lugo, de 57 años, reconoció haber procreado un niño, que ahora tiene dos años, con Viviana Carrillo, de 26, desató una crisis política en su país y, fuera de sus fronteras, levantó más de una ceja.
Lugo, que consiguió en 2008 poner fin a 61 años de hegemonía del Partido Colorado, ha sido señalado como el padre de dos niños más. Pompeyo Lugo, hermano del mandatario, atribuyó las denuncias a "una campaña sucia" para desestabilizar al Gobierno, según declaró a medios locales. El presidente justificó sus actos como el "fruto de procesos históricos".
Afirma Verónica Calderón en El País que la historia de Paraguay le da la razón.
En Paraguay, el ex religioso no es ningún pionero en paternidad irresponsable. La cultura sexual del país suramericano es el producto de una historia repleta de abusos, promiscuidad y machismo; marcada por una guerra que diezmó a su población.
"Las mujeres mantienen los hogares y se encargan de los hijos; los hombres se dedican a socializar", describe la antropóloga Patricia Kluck, especialista en América Latina de la Universidad de Maryland (EE UU). Como resultado de la "socialización", Paraguay tiene la segunda mayor tasa de fecundidad de América -sólo es superado por Haití- y uno de los más altos índices de hijos ilegítimos del continente.
Las explicaciones se remontan a la época colonial. Los primeros españoles, liderados por Domingo Martínez de Irala, llegaron a Paraguay en 1536. Pronto descubrieron que el oro y la plata no abundaban. Aún así, fundaron en Asunción la primera capital de los asentamientos hispanos en Suramérica.
Ahí se crearon los primeros harenes de la región, llenos de mujeres guaraníes, y se gestó una sociedad donde "el mestizaje era abundante", según apunta el historiador Richard Sacks, autor del libro Paraguay: the personalist legacy (Paraguay: el legado personalista).
"El propio Irala eligió como concubinas a varias indias e instó a sus hombres a mezclarse con las mujeres del lugar", comenta. La mezcla es evidente hasta hoy. Más de la mitad de la población paraguaya (unos siete millones de habitantes) habla guaraní, la lengua materna de un 28%.
Sacks relata que cuando el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca, enviado como adelantado, advirtió a Carlos V de la promiscuidad que reinaba en la colonia, la población se sublevó en su contra. Cabeza de Vaca fue enviado de vuelta a España, acusado de atropellos contra indígenas y españoles.
El siglo XIX consolidó a una sociedad machista y permisiva.El país vivía bajo una política de aislamiento, sin que sus habitantes cruzaran sus fronteras, hasta la Guerra de la Triple Alianza, en 1865. La lucha armada enfrentó a Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay y mató a más de la mitad de sus habitantes.
Su población masculina quedó diezmada. La guerra acabó con un 90% de los hombres jóvenes paraguayos. La promiscuidad fue asumida como una vía de supervivencia. "La ilegitimidad no era un lastre social si el hijo conocía el nombre de su padre y, menos aún, si era reconocido", comenta Kluck, quien afirma que "una sociedad de pocos hombres fortaleció al machismo".
Un machismo que impera en Paraguay. Un 80% de las mujeres del país han sido víctimas de abuso sexual, según un estudio del Centro Paraguayo de Estudio Nacional de la Población. Derechos Humanos calcula que, cada día, seis niñas o mujeres paraguayas sufren de violencia física o sexual.
Y los datos oficiales señalan que siete de cada 10 hijos son registrados sólo por la madre -en México, uno de cada seis- pese a que en la actualidad los hombres paraguayos no escasean. Son el 50,4% de su población.
Hasta los predecesores de Lugo cumplen con la tradición. Ocho de los 45 presidentes paraguayos fueron hijos de madres solteras, y por lo menos 17 tuvieron hijos ilegítimos. No todos han salido indemnes de los líos de faldas.
El presidente Eligio Ayala (1924-1928) murió en 1930 en un crimen pasional, que involucró a su amante Hilda Diez y a Tomás Bareiro. Ayala sorprendió a Diez con Bareiro y los hombres se enfrentaron a duelo. Sólo Diez sobrevivió.

Cáncer hepático: La clave es la prevención.


Long Island Al Día.
El hígado, fundamental para el funcionamiento del cuerpo, es el encargado de filtrar todo lo que se come, se bebe o se absorbe a través de la piel. Sintetiza la mayoría de las proteínas, produce encimas y algunas hormonas, controla el metabolismo, garantiza una adecuada coagulación de la sangre, almacena carbohidratos y elimina toxinas, medicinas y alcohol. Aunque el cáncer de hígado es el sexto más frecuente en el mundo y la tercera causa de mortalidad por cáncer, es prevenible. El doctor Rolf Alwers, internista y gerente de la Unidad de Medicina especializada de Bayer, explica la enfermedad, sus factores de riesgo y las condiciones que pueden desencadenarlo.
¿Cuáles son los síntomas de un cáncer hepático?
Tiene una particularidad y es que puede crecer durante mucho tiempo sin ningún tipo de síntomas. La glándula hepática tolera muchas agresiones sin dar síntomas. Cuando no da síntomas y se detecta, tiene mejor pronóstico que cuando el paciente ya presenta señales. Otra dificultad que tiene el diagnóstico es que en el 80 por ciento los cánceres hepáticos no se dan sobre un hígado sano, sino sobre un hígado enfermo que tiene cirrosis, ya  sea por hepatitis B, C o alcohólica, que son las más frecuentes. En un principio muchos síntomas pueden no ser los del cáncer sino los de la cirrosis hepática y eso puede presentarse para confusiones.
¿Por qué se produce la cirrosis?
Son tres causas fundamentales: la cirrosis alcohólica, la cirrosis micronodular y las hepatitis crónicas producidas por los virus de la hepatitis B y C. Hay que hacer seguimiento a los pacientes con cirrosis de alto riesgo, pues se calcula que anualmente de un tres a un cinco por ciento de las cirrosis progresan a cánceres hepáticos. En los pacientes cirróticos es muy importante estar atento a la aparición de masas.
¿De qué manera se puede prevenir esta enfermedad? 
La prevención del cáncer hepático comienza con la vacunación contra la hepatitis B. Para la hepatitis C no existe todavía una vacuna, pero la enfermedad puede ser tratable. La vacuna debe ser prescrita por un médico pero se puede aplicar a la mayor parte de la población, tanto infantil como adulta, especialmente en aquella con riesgo ocupacional.
Además del trasplante, ¿cuáles son las alternativas para un paciente que tiene cáncer de hígado?
 Hasta hace poco no había muchas. La clave en el manejo del cáncer hepático es su diagnóstico temprano, especialmente cuando el paciente es  asintomático. El único tratamiento curativo que existe es la cirugía, así que debe hacerse mucho énfasis en que el carcinoma hepático debe prevenirse desde la vacuna de la hepatitis B y el adecuado diagnóstico de la cirrosis.
¿Cuáles son las nuevas alternativas para el manejo de la enfermedad?
Para los estados avanzados pero no terminales, y en pacientes que tienen carcinoma avanzado inoperable, existen una serie de nuevas sustancias llamadas  'Pequeñas moléculas' o 'Terapias moleculares dirigidas', que reducen el aporte sanguíneo al tumor y la replicación del mismo. Con ellas se logra alargar la vida aproximadamente tres meses, lo que para una enfermedad tan agresiva como el cáncer hepático representa un avance. 

viernes, 1 de mayo de 2009

El arte de no meter la pata


Iván Duque Márquez
Uno de los problemas que le ocurre a los líderes consiste en desarrollar un sentimiento excesivo de confianza en sus capacidades, que puede conducirlos a tomar malas decisiones. El liderazgo, por lo general es vulnerable a la autosuficiencia y a creer que de alguna u otra manera se tiene la experiencia y capacidad para tomar las mejores medidas. Cuando esto se presenta algunos colaboradores y subalternos, con tal de no contradecir el ímpetu de sus jefes, terminan convirtiéndose en borregos que a todo dicen sí o aún más grave, acomodando sus intereses personales a la voluntad de sus superiores. Lo peor del asunto es que quien está en la posición de liderazgo es el último en darse cuenta del error.
Frente al arte de tomar buenas decisiones Andrew Campbell, Joe Whitehead y Sydney Finkelstein publicaron el pasado mes de febrero en el Harvard Business Review un interesante artículo bajo el título de '¿Por qué los buenos líderes toman malas decisiones?'. 
Aplicando elementos neurocientíficos, y analizando un importante número de decisiones tomadas por líderes de varios sectores, los autores llegan a interesantes conclusiones.
Por un lado, sugieren que en el proceso decisorio, el cerebro inconscientemente reconoce patrones comunes, es decir, situaciones similares a las que se tiene en frente. El inconveniente es que el cerebro reacciona muchas veces frente a esos patrones con sesgos derivados de apegos emocionales almacenados en la memoria, que ilusoriamente hacen creer que se tiene claridad sobre la forma de proceder.
En cuanto a los errores que tienden a cometer los buenos líderes, tanto por sus acciones, como por recomendación de sus asesores cercanos, debido a esos apegos emocionales, existen tres principales detonantes.
 El primero es la presencia de un inapropiado interés personal en la decisión. Este es un factor muy delicado, pues muchas veces los líderes dejan de tomar decisiones necesarias, por cuidarse el pellejo, evitar el enfrentamiento con grupos o personas poderosas o sencillamente para acomodarse a sus intereses de corto plazo, creyendo que las medidas se pueden diferir.
Otro de los factores de error emana de preconcepciones distorsionantes. Estas, por lo general provienen entre otros, de ataduras ideológicas, regionalismos, la creencia ciega en determinadas metodologías, la identificación rígida con pensamientos de 'izquierda' o 'derecha', o la resistencia al cambio. 
Tanto gobernantes como empresarios, muchas veces optan por tomar decisiones aferradas a este tipo de camisas de fuerza y tarde que temprano terminan en problemas.
El último de los factores es la existencia de memorias engañosas. 
Estas no son otra cosa que la creencia en que situaciones, vivencias y experiencias del pasado son aplicables en su integridad a la situación que se está enfrentando. Los prejuicios que estos factores crean conducen a sobrevalorar la experiencia individual y despreciar los consejos de gente con menos trayectoria y profesionales de otras disciplinas.
Dada la coyuntura por la que atraviesan muchos países es necesario que los líderes políticos y empresariales prevengan estos errores. Para hacerlo vale la pena enfrentar los problemas estudiando todas las decisiones posibles antes que solo las políticamente convenientes. Dejar de creer que la actual crisis económica es comparable con fenómenos recientes. Liberarse de ataduras ideológicas. Evitar consejos de personas con miedo a decir la verdad o al servicio de intereses particulares y en definitiva, estar dispuesto a tomar medidas que prevengan un mal peor, aunque estas le quiten popularidad. Los que así procedan ejercerán verdadero liderazgo, los demás se expondrán a meter la pata

jueves, 30 de abril de 2009

El nuevo demócrata


Antonio Caño desde Washington.
Criticado como un traidor por el núcleo duro conservador y silenciosamente apoyado por los republicanos moderados que pierden a su voz más autorizada, el senador Arlen Specter deja al Partido Republicano sumido en un difícil debate sobre su identidad y aceleradamente escorado a la derecha.
Su decisión de abandonar el partido al que perteneció durante 44 años ha caído como una bomba política en Washington, tanto por la personalidad de Specter como por sus consecuencias en el equilibrio de fuerzas en el Congreso estadounidense, pero no constituye una absoluta sorpresa.
Specter había sido ya, de hecho, un demócrata en los primeros años de su vida, y siempre actuó después con independencia respecto a su partido durante sus cerca de 30 años ocupando uno de los dos escaños del Estado de Pensilvania en el Senado de la nación.
Casi un 40% de las veces, Specter votó en contra de las propuestas de su partido. No es, desde luego, el único ni el que con más frecuencia rompía la disciplina de voto en un Congreso en el que son frecuentes los casos de representantes y senadores que votan conforme a su conciencia o a sus intereses, no a los de su partido.
Pero Specter había convertido esa independencia en una bandera que, hasta ayer, era motivo de reconocimiento tanto de parte de demócratas como de republicanos. La posición de Specter dentro de su partido comenzó a hacerse imposible al ser uno de los tres senadores republicanos que permitieron con sus votos la aprobación del paquete de estímulo económico de cerca de 800.000 millones de dólares presentado por Barack Obama. Desde el principio de esta presidencia, los republicanos, dirigidos en ambas Cámaras por miembros del ala conservadora, habían optado por la estrategia de cerrar filas y obstaculizar en lo posible los planes de la Casa Blanca. Aquel voto de Specter, por tanto, fue como un puñal en el corazón del partido.
Después de aquello, su situación se agravó tanto que sus posibilidades de ganar las primarias republicanas para intentar una nueva reelección en el Senado quedaron seriamente reducidas. Para Specter no había más alternativa que dejar su partido o su carrera política.
Obviamente, optó por lo primero. “No estoy dispuesto a que el trabajo de 29 años de actividad en el Senado sea decidido por el electorado de las primarias republicanas de Pensilvania; no estoy dispuesto a poner mi carrera en manos de ese jurado”, declaró Specter al anunciar su decisión.
El año que viene Specter intentará conservar su escaño como un candidato demócrata.

Pandemia mundial de gripe porcina es inminente.


El anuncio lo hizo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Long Island Al Día.
La OMS comprobó casos humanos de gripe porcina en México, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda y España. México y Estados Unidos han reportado muertes.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, tomó la decisión de elevar el nivel de alerta de la fase 4 —de contagios en un solo país— a la 5 después de estudiar las pruebas científicas más recientes.
La decisión podría llevar a que el organismo mundial recomiende medidas adicionales para combatir la epidemia, incluidas solicitudes a los productores de vacunas para que hagan cambios en la producción, enfocándola en medios para inmunizar en caso de pandemia, y no en vacunas para la gripe estacional.
La fase 5 significa que la OMS ha comprobado el contagio sostenido del virus en por lo menos dos países. Una vez que el virus muestre una transmisión efectiva en dos regiones distintas del mundo, se declararía un brote pandémico.
"Todos los países deben activar inmediatamente sus planes de preparación para la pandemia", dijo Chan a la prensa en Ginebra. "Toda la humanidad está amenazada por la pandemia".
Keiji Fukuda, jefe de la OMS para atención de influenza, consideró claro que el virus se propaga. "No vemos evidencia alguna de que esto se esté moderando en este momento", señaló.
El miércoles, más temprano, Chan encabezó una "revisión científica" de la información más reciente sobre el brote epidémico, en la que unos 150 expertos examinaron la forma en que se propaga la gripe porcina, sus síntomas y cómo puede atenderse.
La gripe porcina habría dejado más de 150 muertos en México, donde se cree que infectó incluso a 2.400 personas, según las autoridades de ese país.
La OMS ha confirmado 114 casos de gripe porcina en siete países, pero siguen surgiendo reportes. Más de la mitad de los casos confirmados --64 -- están en Estados Unidos.
Los 15 miembros del comité de emergencia reunido provienen de todas partes del mundo y su primera tarea es estudiar las pruebas científicas presentadas por los países afectados por el brote.
"Reunirlos a todos es una tarea ardua" , dijo el vocero Dick Thompson. "Es un blanco móvil" . En la primera reunión, el sábado, la OMS declaró la emergencia mundial de salud pública y el lunes elevó el nivel de alerta de fase 3 a fase 4 para indicar que aumentaba el riesgo de un brote mundial.
La doctora Nikki Shindo, especialista en gripe de la OMS que participaba en el estudio científico, dijo que aún se trataba de determinar el grado de peligrosidad del virus.
"Lo que no comprendemos es por qué los casos en México son tan graves" , dijo la científica, y añadió que la OMS estudia si los casos mexicanos tienen que ver con circunstancias médicas subyacentes que agravan el mal en ese país.
Shindo dijo a que, en teoría, "cientos de miles" de personas en México podrían estar infectadas de gripe porcina aunque exhiban escasos o ningún síntoma.
La reunión se concentrará en una gran cantidad de información proveniente de México, epicentro aparente del virus, y de la ciudad de Nueva York, donde se ha producido un brote menor.
Shindo dijo que el brote vinculado con los estudiantes de la escuela secundaria Preparatoria St. Francis de Queens, Nueva York, es un caso clínico importante que "nos ayudará a comprender cómo se propaga el virus, su período de incubación y la gravedad de la infección" .

Obama reitera promesa de impulsar reforma migratoria

Long Island Al Día con EFE
El presidente de EE.UU., Barack Obama, reiteró  su compromiso de lograr una reforma migratoria y prometió que para ello buscará la cooperación de quienes estén interesados en resolver "este problema crucial".
"Queremos avanzar en este proceso. No podemos continuar con este sistema fallido. No es bueno para nadie", señaló Obama en una conferencia de prensa ofrecida al cumplir los cien días en la Casa Blanca.
Se calcula que en Estados Unidos viven alrededor de 12 millones de residente ilegales.
El presidente de EE.UU. señaló que es partidario de una reforma que incluya una eventual naturalización de esos residentes ilegales.
Sin embargo, afirmó que antes de ello los estadounidenses deben estar convencidos de que se está haciendo todo lo posible por garantizar la seguridad de las fronteras.
Obama indicó que el ingreso de trabajadores ilegales al país se ha convertido en un factor de presión en las comunidades fronterizas y es fuente de una enorme serie de problemas.
El presidente de Estados Unidos fue consultado sobre su estrategia frente a la reforma migratoria y sobre si está dispuesto a estudiar el tema con el senador republicano John McCain, su rival en las elecciones de noviembre.
"Me gustaría unirme a él y a otros para analizar este problema crucial", indicó.
Obama también afirmó que espera citar a un grupo de expertos para analizar el asunto, "en un marco que sirva para avanzar este proceso", y para "mostrar que existe una estrategia bien concebida".
Además, "queremos demostrar que podemos conseguir resultados respecto a la inmigración", dijo el jefe de la Casa Blanca.

miércoles, 29 de abril de 2009

Duro golpe a republicanos en Senado de EE.UU.


Long Island Al Día.
Arlen Specter, por años baluarte de ese partido en el Senado, decidió convertirse en demócrata. Así, esta colectividad obtendría la anhelada e histórica supermayoría de 60 votos en la Cámara Alta.
La última vez que uno de los dos partidos contó con esa ventaja fue hace 32 años, cuando era presidente Jimmy Carter.
Sin embargo, falta que se defina la curul por el estado de Minnessotta, que lleva más de cuatro meses en disputa pero cuyo conteo es encabezado por el demócrata Al Franken.
Contar con la supermayoría es clave pues quiere decir que el partido -si se une- podría aprobar cualquier proyecto de ley sin importar lo que piensen los republicanos.
En la distribución actual (58 demócratas 41 republicanos), un solo senador republicano puede bloquear un proyecto a través de una práctica que se conoce como 'filibustering' -hablar indefinidamente- y que solo puede ser neutralizada con 60 votos o más.
La noticia del cambio de Specter es todo un "regalo de aniversario" para el presidente Barack Obama, que este miércoles cumple 100 días en la Casa Blanca y que ahora podrá mover su agenda mucho más fácilmente.

Gripe porcina: primera muerte en EE.UU.

Ultima hora.
Long Island Al Día
Las autoridades en Estados Unidos informaron que el nuevo virus H1N1 de la gripe porcina se cobró la primera víctima en el país.
Se trata de un niño de 23 meses que falleció en el estado de Texas. Ésta es la primera muerte por esta enfermedad que se produce fuera de México.
Los funcionarios no dieron más detalles del caso.
Hasta el momento se han confirmado 65 casos de gripe porcina en el país.
Los casos han presentado síntomas más benignos que los de México.
Seguiremos informando.

Expertos de la Universidad de Michigan disponibles para entrevistas sobre gripe porcina (en español e inglés)


ANN ARBOR, Michigan --- La escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan y el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan tienen investigadores disponibles en inglés y español para hablar sobre varios aspectos del reciente brote de gripe porcina, incluidas la trasmisión de la enfermedad, intervenciones no farmacológicas, resistencia antiviral, cuarentena, los virus y traumas.
Expertos en español
Allison Aiello, Profesora Asistente de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública, puede discutir los aspectos de identificación, transmisión, prevención, mitigación y respuestas sociales a los brotes de gripe pandémica y la planificación, incluyendo las pruebas rápidas, los modos de transmisión, la absorción de vacunación, y medidas de intervención no farmacológicas como el uso de máscara, la higiene de las manos, distanciamiento social y cuarentena. Contacto: 734-615-9213, aielloa@umich.edu.
James Koopman, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública, puede discutir la cuarentena, la gripe, modos de transmisión y la resistencia a los antivíricos. El proyecto actual de Koopman en el Centro de Promoción de Evaluación de Riesgos Microbianos en la Universidad Estatal de Michigan evalúa cómo se propaga el virus de la gripe en distintos ambientes, tales como la oficina o la escuela. Contacto: 734-763-5629; jkoopman@umich.edu.
Sandro Galea, MD, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública y director del Centro de Salud Global, puede discutir los efectos en la población de traumas colectivos. La investigación de Galea estudia la salud de la población en el contexto mundial. Su trabajo se basa en la recopilación de datos en numerosos países repartidos por todo el mundo, el análisis de grandes grupos de datos mundiales y el desarrollo teórico. En concreto, Galea explora los determinantes sociales y económicos sobre la salud de la población, la epidemiología de salud mental y uso de sustancias, y las consecuencias de los conflictos y traumas colectivos. Contacto: 734-647-9741; sgalea@umich.edu.
Expertos en inglés
Arnold Monto, MD, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública, es un experto nacional en el tema de gripe. Él puede hablar sobre la transmisión, prevención, mitigación y respuesta social a los brotes de gripe pandémica, incluyendo las pruebas rápidas, los modos de transmisión, la absorción de vacunación, y las medidas de intervención no farmacológicas como el uso de máscara, la higiene de las manos, distanciamiento social y e cuarentena. Monto sirvió en la junta asesora al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y consulta en el diseño anual de la vacuna contra la gripe anual. Contacto: 734-764-5453; asmonto@umich.edu.
Matthew Boulton, Decano Asociado de práctica y profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Salud Pública, puede discutir la transmisión de enfermedades, intervenciones, medidas no farmacológicas y cuarentena. Boulton fue jefe epidemiólogo en el Departamento de Salud del estado de Michigan y director de la Oficina de Epidemiología. Contacto: 734 - 936-1623; mboulton@umich.edu.
Peter Jacobson, profesor de gestión de la salud y política en la Escuela de Salud Pública, puede discutir los aspectos jurídicos de la cuarentena. Su investigación se centra en la relación entre la legislación y los servicios de salud y política. Contacto: 734-936-0928; pdj@umich.edu.
Mark Wilson, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública, puede discutir la transmisión de la enfermedad, modelos globales de la gripe y la relación con la actividad humana. Contacto: 734 - 936-0152; wilsonml@umich.edu.
JoLynn Montgomery, investigador de la Escuela de Salud Pública, puede hablar sobre l el control de las enfermedades, las respuestas a los brotes, las medidas de protección personal e intervenciones no farmacológicas desde una perspectiva demográfica. La investigación de Montgomery se centra principalmente en epidemiología aplicada y práctica de salud pública con especialización en el control de enfermedades, sistemas de seguimiento de las enfermedades, la seguridad de los datos y preparación en salud pública y respuesta frente a emergencias. Contacto: 734-763-2330; jpmont@umich.edu.
Sonja Gerrard, profesora asociada en la Escuela de Salud Pública, viróloga que estudia respuestas innatas del sistema inmunológico a los virus y los mecanismos virales para evadir la inmunidad. Entre sus intereses también se incluye el desarrollo de antivirales de amplio espectro que enfocan la reproducción y el diseño de nuevas vacunas con cepas atenuadas. Contacto: 734-615-8491; gerrard@umich.edu.
Howard Markel, MD, profesor de medicina, salud pública e historia de la medicina ,experto en pandemias. Markel puede evaluar los paralelos entre la pandemia de 1918 y la amenaza emergente actual, incluyendo los servicios médicos y aspectos sociales e históricos, además de las repercusiones civiles debido a restricciones e intervenciones. Markel colabora en un proyecto de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades examinando el impacto de intervenciones no farmacológicas en 1918 en las principales ciudades de América y sus conclusiones ayudan a diseñar las directivas de preparación del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC y la Organización Mundial de la Salud, OMS. Contacto: 734-647-6914; howard@umich.edu.
Para los periodistas que buscan información sobre la respuesta clínica o de precaución del Sistema de Salud de la UM, , llame la Oficina de Relaciones Públicas 734-764-2220.
Contacto (español): Vivianne Schnitzer
Teléfono: (734) 615-1563
Contacto (inglés): Laura Bailey 
Teléfono: (734) 764-1552

Los 100 días de Obama.

Antonio Caño desde Washington
Si se echa la vista atrás, cada día que Barack Obama cumple en la Casa Blanca es la constatación de una proeza en la causa de la igualdad y la consumación de un cambio de rumbo político, drástico para cualquier país y vertiginoso en los parámetros de la mayor potencia mundial. Ya han pasado 100 y, aunque aún hay que frotarse de vez en cuando los ojos para asegurarse de que está ocurriendo, la excitación continúa.
Barack Obama alcanza hoy los 100 días como presidente de EE UU en la cresta de la ola de su popularidad, con ciertas dudas entre los ciudadanos sobre algunas de sus decisiones, pero con la confianza mayoritaria de haber elegido a un líder capaz de remontar la crisis económica y construir un futuro más brillante aquí y en el resto del mundo.
Una 68% de aprobación a su trabajo en la encuesta de The New York Times, un 70% de optimismo respecto al mañana y un 75% de valoración de sus cualidades personales en el sondeo de la cadena CNN son la prueba de que las cosas le han ido bien al presidente al cruzar este pequeño rubicón que la tradición pone al ejercicio de la política. Dos terceras partes del país creen superada la división racial y un 59% consideran que la bandera de la barra y las estrellas se ha vuelto a ganar el respeto internacional.
En honor de esta fecha y como reconocimiento a esa popularidad, el Congreso estaba ayer a punto de obtener un acuerdo para la aprobación final del presupuesto nacional, la principal pieza legislativa introducida hasta ahora por esta Administración, y dar luz verde a la reforma sanitaria, uno de sus más ambiciosos proyectos de futuro.
Mayoría demócrata
Del Capitolio le llegó ayer también a Obama uno de sus mejores regalos para celebrar este día: el anuncio de que Arlen Specter, uno de los más veteranos y reconocidos senadores republicanos, cambia de partido y se pasa a las filas demócratas, lo que le da a éstos los 60 escaños que la ley requiere para evitar todo intento obstruccionista por parte de la oposición. La decisión de Specter, además de una ayuda para hacer más expedito el programa de Obama, es un ejemplo del pésimo momento político por el que el Partido Republicano atraviesa al cumplirse estos 100 días.
La jornada 99 de esta presidencia se vivió de acuerdo al ritmo frenético de actividad impuesto desde la primera, cuando Obama ordenó el cierre de la prisión de Guantánamo. Este Gobierno no habla ya de "la guerra contra el terrorismo" en esos términos, pero la alerta contra las amenazas terroristas continúa y la forma en cómo enfrentarlas sigue estando en el centro del debate político.
Obama recordó ayer a los empleados del FBI, una institución policial que este año cumple su centenario, que es necesario "seguir adaptando los métodos a las nuevas amenazas del siglo XXI". Pero les advirtió que tendrán que hacerlo "respetando criterios más exigentes que los del enemigo". La polémica desatada después de que el Gobierno hiciese públicos documentos oficiales que prueban que EE UU torturó en el pasado a sospechosos de Al Qaeda, probablemente con la intención de vincular a Irak con el 11-S, ha dominado la etapa final de estos 100 días.
Todavía ayer, algunos congresistas de la izquierda demócrata insistieron en que debe abrirse en el Capitolio una investigación sobre los responsables de esas torturas, es decir sobre los miembros de la Administración de George W. Bush. El presidente del comité de Asuntos Judiciales de la Cámara, John Conyers, tiene previsto solicitar hoy al fiscal general el nombramiento de un fiscal especial sobre las torturas y pretende sacar a votación una propuesta de investigación, con la esperanza de que, si es aprobada por la Cámara, una institución más agitadora y rebelde, será más difícil para el Senado resistirse.
Obama se opone a esas iniciativas y recomienda, como mucho, la creación de una comisión de investigación independiente y bipartidista fuera del Capitolio. El presidente teme que una ristra de comparecencias ante el Congreso para examinar el pasado echaría por la borda todo su proyecto reformista. Para su fortuna, un 62% de los norteamericanos, según el sondeo de The New York Times, está de acuerdo con él.
Esa encuesta revela que la población ve progresos en la situación económica y en Irak. Pero no creen que se haya hecho lo suficiente para reducir los impuestos de la clase media ni ven un final de la recesión a corto plazo.

martes, 28 de abril de 2009

La gripe porcina contagia la economía mundial.


Puede prolongar la crisis económica.
Long Island Al Día
Los 149 muertos que desde el fin de semana pasado hasta ayer se habían registrado en México, no solo aterrorizan al mundo por una pandemia, sino que también tiene sus efectos en los números.
El primero de los impactos tuvo como objetivo a los productores de carne de cerdo en Estados Unidos y México. Rusia fue la primera nación en anunciar un cierre de sus fronteras a cualquier producto porcino procedente de Norte y Centroamérica. Incluso Moscú prohibió la entrada de envíos desde Colombia.
En la misma sintonía China, Jordania, Emiratos Árabes, Filipinas y Líbano, cerraron sus puertas a los productos porcinos.
El segundo golpe económico por cuenta de la expansión del virus a otros países lo recibió el sector turismo, y se vio expresado en el comportamiento de aerolíneas y grupos hoteleros en las diferentes plazas bursátiles del planeta. 
En Nueva York, las acciones más castigadas fueron las de las aerolíneas: Delta perdió el 14 por ciento, American Airlines el 13 por ciento, United Airlines el 14 por ciento y US Airways el 17 por ciento.
Al otro lado del Atlántico, en los mercados europeos se registró idéntico episodio. Iberia, la aerolínea europea con la mayor cantidad de vuelos a Latinoamérica, cayó 6,6 por ciento a 1,42 euros, el mínimo en más de seis meses en la Bolsa de Madrid. Por su parte, Sol Meliá, que tiene centros turísticos en la costa caribeña de México, se desplomó 13 por ciento a 3,67 euros.
Air France-KLM, la mayor aerolínea de Europa, cayó un 7,6 por ciento, a 8,30 euros en París, y la alemana Lufthansa bajó 5 por ciento, a 8.48 euros, tras caer inicialmente 7,4 por ciento.
En la plaza londinense, los valores turísticos fueron los más afectados: British Airways cedió 7,75 por ciento, y los grupos turísticos TUI Travel y Thomas Cook perdieron 3,31 y 4,42 por ciento respectivamente, mientras el crucerista Carnival bajó 6,81 por ciento.
Pero mientras los títulos del sector turismo caían, las farmaceúticas generaron ganancias. En Londres, el laboratorio GlaxoSmithKline ganó 3,58 por ciento. Este grupo, fabricante del medicamento antigripal Relenza, envió el lunes 100.000 lotes del medicamento a México. En la bolsa suiza de Zurich, los valores del grupo Roche subieron, por el efecto de un alza posible de las ventas del medicamento antiviral Tamiflu, eficaz para tratar la gripe porcina. 
Efectos menos obvios
La gripa porcina generó también 'efectos colaterales' en la economía que no estaban tan claro en primer lugar. 
La deuda pública europea subió por el temor a que el brote de gripe porcina pueda prolongar la crisis económica alimentando la demanda por la seguridad de los activos de renta fija.
La subida impulsó la rentabilidad del bono alemán a 10 años a su nivel más bajo desde el 21 de abril en un contexto de retrocesos en la renta variable.
Los precios del petróleo también registraron una caída en los mercados. En el New York Mercantile Exchange, el barril de WTI cerró a 50,14 dólares, en baja de 1,41 dólares en relación al cierre del viernes, luego de caer en sesión hasta 48,01 dólares. En el InterContinental Exchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento cedió 1,35 dólares a 50,32 dólares. 
Las caídas responden a una posible merma del turismo y el comercio en el mundo.
Los alimentos no fueron ajenos al contagio porcino. Los precios del trigo, el maíz y la soya retrocedieron  en el mercado futuro de Chicago. 
"La gripe porcina genera bajas en los mercados agrícolas debido a la idea de que enlentecerá las exportaciones de materias primas agrícolas hacia México, donde la producción de cerdos debe caer", explicó Rick Nelson, de la casa de corretaje Allendale.
No obstante, la mayor preocupación tiene que ver con los efectos mundiales. Según un estudio del Banco Mundial del 2008, una pandemia podría costar 3 billones de dólares y reducir en 5 puntos porcentuales el PIB mundial.
México, epicentro de la enfermedad
Si el panorama económico es opaco para el mundo, la situación en México es más que sombría. De confirmarse una pandemia, el sector turismo se vería muy golpeado, afectando la recuperación del resto de la economía. 
El turismo atrajo 13.300 millones de dólares a la economía el año pasado, la tercera fuente de divisas de México después de las exportaciones de petróleo y el envío de remesas. La extensión de la fiebre porcina en México instaló la incertidumbre en los mercados financieros del país, donde el peso cerró la jornada con una depreciación del 5 por ciento y la bolsa cayó en un 3,34 por ciento. 
Al cierre de colegios para evitar la propagación de contagio, se sumó además el freno en varias actividades económicas. La petrolera Pemex envío a sus trabajadores a casa, mientras que la tienda de cafeterías Starbuck anunció el cierre de 10 tiendas en el país.

lunes, 27 de abril de 2009

Perú otorga asilo político al líder de la oposición venezolana


Manuel Rosales llegó la pasada semana a Perú huyendo de acusaciones de corrupción en Venezuela
Long Island Al Día con agencias.
El Gobierno de Perú ha otorgado asilo político este lunes al líder de la oposición venezolana y alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, según ha informado el ministro de Exteriores peruano, José García Belaunde, en declaraciones al diario peruano El Comercio.
Rosales llegó la pasada semana a Perú y pidió oficialmente asilo por considerarse un perseguido político del presidente venezolano, Hugo Chávez. Rosales -ex gobernador del Estado petrolero de Zulia y ex candidato a la presidencia de Venezuela en las elecciones de 2006- vivía en la clandestinidad desde principios de mes, cuando denunció que el Gobierno había desatado una persecución judicial en su contra. Su esposa, Evelyn Trejo de Rosales, a quien los partidos de la oposición venezolana aspiran a convertir en candidata para las elecciones municipales de Maracaibo, denunció que el proceso contra Rosales era "un capricho del presidente Chávez".
El 11 de diciembre, la fiscalía de Venezuela acusó formalmente a Rosales de enriquecimiento ilícito y, tres meses más tarde, pidió a los tribunales que emitieran una orden de detención en su contra. Desde entonces, funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar siguieron los pasos de Rosales, aun antes de que una orden de detención saliera del juzgado. La defensa del alcalde alegó que tal acoso obligó a su defendido a pasar a la clandestinidad, pues no se le garantizaba un juicio justo.
El proceso contra Rosales se activó en octubre de 2008, en medio de la campaña de las elecciones regionales de noviembre en las que resultó electo alcalde. Chávez anunció su intención de encarcelar al opositor en medio de un acto político: "Estoy decidido a meter preso a Manuel Rosales", dijo. "Él está tratando de matarme. Yo no voy a matarlo. Yo no mato a nadie. Pero sí soy jefe de Estado"

EE.UU declara "emergencia pública" por virus de gripe porcina


Long Island Al Dia.
Estados Unidos ha declarado la situación de "emergencia de salud pública" a causa de la propagación del virus de la gripe porcina en el país, ha anunciado la secretaria de Estado de Seguridad Nacional, Jannet Napolitano, en una comparecencia ante los medios en la Casa Blanca. Junto a ella estaba el director interino del Centro de Control de Enfermedades, Richard Besser, quien ha asegurado que el número de enfermos en EE UU se eleva a 20. "Estamos seguros de que, al buscar más casos por todo el país, los encontraremos. El comportamiento del virus es impredecible, y el número de afectados irá subiendo. Y esperamos ver casos más severos", ha indicado Besser, que ha reconocido que el brote de Estados Unidos no tiene la "severidad" del que se ha producido en México.
Preocupación en otros países
Guatemala, el Salvador y Nicaragua declararon el pasado viernes la alerta sanitaria por el brote de gripe. Panamá adoptó un días después medidas similares, reforzando la vigilancia sanitaria en aeropuertos, puertos y fronteras terrestres. También se ha intensificado la vigilancia sobre cerdos, aves y bovinos, entre otras medidas.
La OMS ha emitido un protocolo de actuación para los laboratorios clínicos con el fin de que se identifiquen cuanto antes los casos positivos del virus H1N1, causante de los actuales casos de gripe porcina en México y Estados Unidos. La organización recomienda encarecidamente que "todas las muestras de casos sospechosos sean enviadas lo antes posible a alguno de los laboratorios de referencia" de la organización mundial.
Fuera del continente americano, varios países han tomado medidas especiales para reforzar la seguridad de sus ciudadanos. Filipinas ha prohibido la importación de cerdo de Estados Unidos y México, y las autoridades sanitarias de Nueva Zelanda están tratando de confirmar si un grupo de 22 estudiantes y tres profesores, que regresaron hace poco de un viaje a México, podrían haber contraído la enfermedad. Según la directora clínica del Servicio de Sanidad Pública de la región de Auckland, Julia Peters, catorce de los 25 viajeros han presentado síntomas similares a los de la gripe, y cuatro de ellos "se encuentran peor que el resto". También en Oceanía, las autoridades australianas investigan dos posibles casos de gripe porcina en Queensland, donde dos personas que acababan de regresar de México han sido ingresadas en un hospital con síntomas parecidos a los de este tipo de gripe.

Conozca a fondo el virus de la influenza porcina

¿Qué es? 
Es un virus de un tipo de influenza que produce fiebre fuerte, tos, dolor de garganta, vómito, mucosidad nasal, pérdida de apetito y malestar general. 
¿Cómo se transmite? 
Es una enfermedad típica de los cerdos que puede pasar a las personas que trabajan en su cría o manipulación. Entre los seres humanos se transmite igual que cualquier virus gripal, es decir, a través del aire (en las secreciones que los enfermos expulsan al toser o estornudar). 
¿Por qué es mortal? 
Aún no existe una vacuna específica para la cepa del virus que surgió en México. La Organización Mundial de la Salud recordó que estos animales se enferman con virus humanos y aviares, además de los suyos propios, lo que significa que esta cepa puede ser una evolución distinta y más agresiva, con características cruzadas de distintos virus. 
¿El virus se transmite en la carne de cerdo?
No. La OMS confirmó que las altas temperaturas de cocción de los alimentos eliminan cualquier rastro de bacterias o virus.
Así se evita la fiebre porcina
1. Lávese las manos. Antes de manipular alimentos o comer. También tras usar el baño o asearse, en especial si usted o alguien presenta mucosidad excesiva.
2. Usar tapabocas. El virus es respiratorio y viaja en el ambiente. Por ello es útil proteger físicamente la entrada de las vías respiratorias con bufanda o tapabocas.
3. Evite los grupos masivos. En eventos cerrados o de presencia masiva de personas es más factible pescar el virus, por contacto directo o indirecto. 
Usted podrá encontrar más información sobre este mal en la página de internet de la Organización Mundial de la Salud

México contra la gripe porcina.


Más de 103 personas han fallecido.
Long Island Al Día.
El ministro de Sanidad mexicano, José Ángel Córdova, ha revelado que son ya un centenar los fallecidos por gripe porcina en el país centroamericano. En una entrevista retransmitida por Televisa, Córdova ha señalado además que 1.614 personas son sospechosas se haberse contagiado, de las que 400 se encuentran ingresadas en hospitales.
En entrevista con un noticiario nocturno, el funcionario indicó que sigue la contingencia, pues "los últimos reportes que tenemos nos hablan de mil 614 casos; 103 defunciones. Alrededor de 400 hospitalizados".
"Hay más de mil pacientes que de alguna forma han sido dados de alta, lo que representa poco más de 60 por ciento de los pacientes que se han ido recuperando satisfactoriamente", precisó.
El sector salud sigue con la contingencia, estableciendo todas las acciones de prevención y con la distribución amplia del medicamento que, dentro de las primeras 48 horas, su uso es muy eficaz, destacó.
El titular de la Secretaría de Salud (SSA) recordó que a partir de ayer se realizan pruebas para identificar el virus causante de esta enfermedad, a fin de distinguirlo de otro tipo de influenza o si se trata de alguna neumonía por otra causa.
En las informaciones del sábado se habían contabilizado mil 384 personas con cuadros de alguna enfermedad respiratoria que podría ser influenza, de las cuales 929 ya han sido dados de alta.
En tanto, 364 permanecían en vigilancia y 81 habían fallecido; de estos últimos se precisó que aún está por confirmarse si fueron víctimas del nuevo virus de la influenza porcina

domingo, 26 de abril de 2009

Ganó Correa en Ecuador


Long Island Al Dia.
Rafael Correa obtuvo hoy un gran triunfo en las elecciones de Ecuador, al lograr un 55,2% de los votos, 27 puntos más que su inmediato seguidor Lucio Gutiérrez, y proclamarse presidente de la República en la primera vuelta, algo que no sucedía desde hace treinta años. Los primeros sondeos a pie de urna, tradicionalmente muy fiables, fueron hechos públicos a las cinco de la tarde. Correa obtuvo en 2007 un `porcentaje parecido de voto, pero en una segunda ronda.
Según los primeros datos, el presidente ganó prácticamente en todo el país. En Quito arrasó con un 63%, pero incluso en Guayaquil, tradicionalmente hostil a sus proyectos, obtuvo un 41,7%, diez puntos por encima de Gutiérrez. Solo en la Amazonia, tradicional apoyo de Gutiérrez, Correa quedó por detrás de su oponente.
"Hoy es un día histórico", aseguró Correa al conocer los resultados. El presidente recordó que sus siete predecesores no pudieron completar sus mandatos. "Hoy estamos en otra etapa. Hemos luchado por una nueva Constitución, por nuevas leyes, que permitan asegurar la educación, la sanidad, el nivel de vida de los ecuatorianos y lo hemos hecho juntos. Les doy las gracias". El presidente recordó a los tres millones de emigrantes y se refirió a la oposición ofreciéndole dialogo y "un gran acuerdo nacional", en el marco de la nueva Asamblea Nacional.
Los datos del nuevo Parlamento, donde el partido de Correa, Alianza País, aspira a conseguir una difícil mayoría absoluta (63 de los 124 escaños) no se conocerán hasta que el escrutinio este más avanzado.
Correa, un economista de 46 años, formado en Lovaina (Bélgica) y Estados Unidos, casado y con tres hijos, goza de una gran popularidad que le ha permitido acudir a las urnas en repetidas ocasiones con parecidos resultados. En 2007 puso en marcha unas elecciones para la asamblea constituyente, que ganó por un 83%, y en 2008 logró que la nueva Constitución fuera aprobada por un 74% de apoyos.
En estos nuevos comicios, la oposición, muy dividida, centró todos sus esfuerzos en lograr una segunda vuelta, pero ha quedado muy lejos de lograrlo. El segundo puesto del ex presidente Lucio Gutiérrez no es muy alentador debido, sobre todo, a que no ha conseguido llegar ni al 30% de los votos , es decir a 27 puntos de Correa.
El presidente Correa se ha beneficiado de la crisis que sufren los partidos tradicionales, y del ansia de estabilidad de una sociedad que ha visto como los tres últimos mandatarios abandonaban el cargo debido a revueltas populares y como los siete últimos no lograban completar sus mandatos. Correa, con un carácter fuerte y lo que sus seguidores llaman carisma, ha empleado los dos primeros años de su cargo en fortalecer la figura y las competencias presidenciales, con una nueva Constitución marcadamente centralista. Sus críticos le reprochan autoritarismo y falta de diálogo con otras fuerzas políticas del país.
La gran incógnita de estas elecciones era la composición de la Asamblea Nacional, que tendrá que poner en marcha el desarrollo legislativo de la Constitución, el principal proyecto político de Correa y la base de su Socialismo del Siglo XXI.
En los mega comicios de hoy, además de elegir presidente y vicepresidente (Lenin Voltaire Moreno) y miembros de la Asamblea Nacional, se eligieron también prefectos, alcaldes y concejales, en total casi 2.000 puestos institucionales. Las elecciones se desarrollaron con aparente normalidad. Alrededor de diez millones de ecuatorianos votaron (el sufragio es obligatorio), desde en pequeños pueblos en los Andes, hasta las Islas Galápagos, pasando por los consulados en Estados Unidos y en España, donde depositaron su papeleta decenas de miles de emigrantes.
Las especiales características de este proceso electoral, con tecnología muy novedosa, ha despertado sospechas en muchos grupos de oposición aunque hasta ahora no se han presentado denuncias que llevaran a los observadores internacionales a poner en duda la legitimidad de las elecciones.
Correa depositó el voto en Quito, pero se trasladó inmediatamente a Guayaquil, la ciudad más poblada del país, el motor económico de Ecuador y el único feudo en el que encuentra una oposición sólida, gracias a la influencia de Jaime Nebot. El alcalde, uno de los políticos más respetados del país, asegura Daniela Cramer, se presentaba por tercera vez a la reelección y, según los sondeos, tenía garantizada la victoria.
La Revolución Ciudadana de Correa se ha basado hasta ahora en un nivel muy alto de ingresos, que ya ha empezado a deteriorarse como consecuencia de la bajada del precio del petróleo y la disminución de las remesas de los emigrantes. Correa tendrá que confrontar ahora su política con la nueva realidad y puede encontrar dificultades para encontrar los fondos necesarios para seguir adelante con sus planes sociales, entre ellos el llamado bono-familia, una ayuda dirigida a los mas necesitados que, en algunos lugares remotos, entrega el propio Ejército. Las Fuerzas Armadas de Ecuador, que son propietarias de un formidable entramado empresarial (son el principal exportador de flores del país, por ejemplo) se mantienen desde hace tiempo un paso al lado de la política.

Obama sigue siendo Obama

Los primeros 100 dias
Long Island Al Día con Antonio Caño.
Una de las costumbres establecidas por Barack Obama en la presidencia es la de leer cada día diez cartas enviadas a la Casa Blanca por ciudadanos corrientes, con problemas comunes, es decir, enormes. Algunas de ellas las responde él mismo, con su puño y letra. Otras las pasa a sus ministros y colaboradores para que les den una contestación más precisa. Es una de las formas que Obama tiene de evitar el destructivo síndrome de ensimismamiento del poder.
Mantiene la tradicional cita madrugadora en el Despacho Oval con los responsables de los servicios de inteligencia y de seguridad. Pero ha añadido a la agenda de trabajo diaria un encuentro con los encargados de la política económica, una decisión que no requiere justificación en los tiempos que corren.
Pero el mayor cambio, sin duda, es la luminosidad que el famoso edificio del número 1600 de la avenida Pensilvania proyecta estos días de primavera, cuando los cerezos llenan de flores las orillas del Potomac y en los jardines públicos se plantan tulipanes. Son tiempos poéticos en Washington. El contraste con el pasado es descomunal. Con negro sentido del humor, David Letterman decía recientemente que cuando Michelle Obama plantaba el nuevo huerto de la mansión presidencial se encontró con restos de los compañeros de caza de Dick Cheney. En el silencio de la noche, dice el célebre humorista, aún se escucha el eco del vicepresidente tocando el órgano en los sótanos de la Casa Blanca.
Ahora hay un nuevo presidente, ésta es otra Casa Blanca y Estados Unidos es otro país. Cien días después, todavía se sigue celebrando ese hecho. Barack Obama puede ya haber decepcionado a algunos y también es posible que siga sin convencer a quienes nunca creyeron demasiado en él o a quienes, simplemente, no creen que un presidente de Estados Unidos, cualquiera que sea, tenga ningún beneficio que hacer a la humanidad. Pero sigue siendo una fuente de ilusión para la mayoría de sus compatriotas y, por lo que han demostrado sus viajes al extranjero, también es motivo de admiración y respeto entre muchos ciudadanos del resto del mundo. Muchas cosas se han hecho ya en estos cien días y muchas más están prometidas o pendientes de hacerse. Ciertas iniciativas han recibido críticas y se han producido también errores considerables. Pero la esperanza no se ha disipado. La expectación sigue en todo lo alto. El globo no se ha pinchado.
La última encuesta, elaborada por la agencia Associated Press, le concede a Obama un índice de aprobación del 64%. En la media que diariamente prepara la página web Real Clear Politics supera el 60%. Se encuentra, por tanto, muy por encima de George Bush en estas fechas y dentro del promedio de los presidentes más populares de la historia.
Una mayoría de los norteamericanos considera que el país marcha en la buena dirección y, aunque confiesa gravísimas dificultades económicas en estos tiempos de crisis, tiene confianza en que el presidente está poniendo en marcha los instrumentos adecuados para superar la situación.
"Obama ha usado los primeros cien días de su presidencia para levantar el estado de ánimo de la población y crear esperanzas de un futuro mejor", afirma el especialista en encuestas de AP.
Ésa es, en realidad, la razón por la que fue elegido. Su singular recorrido personal, su juventud, su raza, su estilo comedido y sincero lo hicieron parecer siempre un político diferente, la opción regeneradora que el país necesitaba después de unos años de George Bush que habían dejado la moral nacional y el prestigio del país por los suelos.
Asumió el poder entre la peor crisis económica desde la II Guerra Mundial y con la promesa de poner en marcha una verdadera revolución. "Éste es el momento de actuar con audacia e inteligencia, no sólo para resucitar nuestra economía, sino para construir la nueva fundación de una prosperidad duradera", dijo en su primer discurso ante una solemne sesión conjunta del Congreso.
La revolución no ha llegado en cien días. Los equilibrios del poder siguen siendo, básicamente, los mismos, y hay analistas que se quejan de que la actuación de Obama contra los lobbies, los grupos de interés y las fuerzas oscuras que financian campañas y presionan a los políticos en el poder no ha sido lo suficientemente enérgica aún. Obama no es todavía Roosevelt ni su política transformadora ha dejado aún la huella del new deal.
Pero ése es, justamente, el objetivo, aseguran portavoces de la Casa Blanca. Obama ha asumido que ser el primer presidente negro y serlo, además, coincidiendo con una catástrofe mundial exige, entre otras responsabilidades, la obligación de hacer historia, en la manera en que Roosevelt la hizo o con la potencia renovadora que Ronald Reagan impuso. "El presidente Obama, a diferencia de muchos demócratas, comprende la naturaleza de la seducción que Reagan producía", afirma Lou Cannon, el principal biógrafo del ex presidente fallecido.
La idea de "una nueva fundación" ha sido recurrente en los más importantes discursos de Obama estos meses pare referirse a su proyecto de cambio. "La nueva fundación es el new deal de Obama", opina el columnista conservador Charles Krauthammer.
Los pilares de esa nueva fundación son una economía basada en el ahorro y la inversión, un nuevo modelo educativo, la reforma sanitaria, la renovación energética, una nueva ética y transparencia en la función pública y una política exterior orientada hacia la alianza con los amigos y, en la medida de lo posible, la comunicación pacífica con los enemigos.
Estos primeros cien días han servido para poner en marcha muchas de esas iniciativas en una actividad frenética que ha dado lugar a algunas críticas. "El presidente intenta hacer demasiadas cosas al mismo tiempo", ha advertido el columnista David Brooks. "Desgraciadamente, nos encontramos en una situación en la que no es posible elegir prioridades; cada cosa que tenemos que hacer es imprescindible para el éxito de la otra", ha respondido Obama.
Las principales decisiones de estos primeros meses han tenido que ver, por supuesto, con la economía. La Casa Blanca consiguió, con más dificultades de las previstas, un plan de inversión pública y deducciones fiscales de 787.000 millones de dólares para impulsar la actividad económica y fijó nuevas condiciones para el plan de rescate del sistema financiero, incluyendo una mayor regulación de las instituciones no bancarias, como fondos de pensiones, aseguradores y fondos de riesgo.
Con esas medidas, y otras destinadas a evitar la quiebra de la industria automovilística, el Estado ha adquirido un insólito protagonismo en la actividad de las empresas privadas, lo que se puso de manifiesto de forma especialmente llamativa con la actuación de los poderes públicos para limitar el salario de los altos ejecutivos.
Esa política, que algunos condenaron como la importación a Estados Unidos del socialismo europeo, se concretó en un presupuesto presentado al Congreso que representa un gasto de 3,6 billones de dólares e incrementa en un billón de dólares el déficit público. Ese presupuesto, todavía pendiente de salvar los últimos obstáculos en el Congreso, recoge un ambicioso plan de actuación de la Administración para hacer un país socialmente más justo y con una distribución más equilibrada de la riqueza.
Los primeros cien días de Obama han estado salpicados de medidas para eliminar obstáculos al aborto y mejorar algunos aspectos de discriminación racial o sexual. También ha habido compromisos en la lucha contra el cambio climático y se han puesto en marcha las gigantescas misiones de la reforma sanitaria y educativa.
Pero el segundo principal campo de actuación del nuevo presidente, después de la economía, ha sido el de restituir la credibilidad del Estado de derecho, la legalidad quebrantada durante la Administración anterior con el pretexto de la seguridad.
"Rechazamos como falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales", proclamó Obama en su discurso de toma de posesión el 20 de enero, en las escalinatas del Congreso. Un día después concretaba esas palabras con el anuncio del cierre en un año de la cárcel de Guantánamo y, posteriormente, con otras medidas que declaraban ilegales los métodos de interrogatorio -como el ahogamiento fingido- aplicados por la anterior Administración y garantizaban que nunca más un funcionario de Estados Unidos pueda torturar impunemente.
La última decisión en ese sentido fue la publicación de los documentos oficiales, mantenidos en secretos, que daban cobertura a las torturas durante el Gobierno anterior. Esa información ha dado lugar a una polémica sobre si es necesario actuar judicialmente contra los responsables de esas prácticas. Obama es contrario a procesar a los agentes que realizaron los interrogatorios dentro de lo que entonces ellos creían que era la legalidad, aunque ha dejado la puerta abierta a investigar a los arquitectos de esa legalidad, es decir, a los altos funcionarios de la Administración saliente; entre ellos, George Bush y Dick Cheney.
Obama ha puesto fin a la política de Bush en muchos ámbitos, pero en ninguno ha resultado tan simbólico como en Irak, donde el nuevo presidente ha anunciado un calendario para la retirada de tropas "de forma responsable y ordenada", que puede poner fin a los combates este mismo año, aunque quedarán fuerzas de protección residuales durante dos años más.
La retirada de Irak se ha visto compensada con un refuerzo en Afganistán y la adopción de una nueva estrategia para ganar una guerra que ofrece signos muy alarmantes en la actualidad. Aunque en esa guerra está comprometida Europa y la OTAN, el refuerzo norteamericano sólo ha sido seguido tímida y temporalmente por los aliados europeos, pese a que éstos han expresado una plena reconciliación con Estados Unidos durante la gira de Obama por Europa.
La política exterior que Obama ha expuesto en estos cien días está repleta de signos alentadores, pero también de riesgos. Su política de mano tendida a los rivales, como Irán, Cuba o Venezuela, puede no encontrar la respuesta esperada o incluso una respuesta hostil, como ha sido el caso de Corea del Norte. Su intento de abrir una nueva era de relación con los países musulmanes -"Estados Unidos no está en guerra con el Islam", aseguró ante el Parlamento turco- o de abrir el camino hacia un mundo sin armas nucleares, como sugirió en Praga, pueden quedar en sueños incumplidos si otros Gobiernos no se le suman. Eso podría acarrearle críticas de haber puesto en peligro la seguridad nacional.
Pero, por encima de todo eso, las incursiones internacionales de Obama han permitido al mundo escuchar a un nuevo presidente que lleva un mensaje de humildad y entendimiento -"vengo a escuchar y a aprender", dijo tanto en Europa como en la cumbre americana de Trinidad y Tobago-, y el mundo se lo ha reconocido con gestos de cariño que hubieran resultado inimaginables hasta hace muy poco.
Obama se ha encontrado en estos cien días, personalmente o en grupo, con más de medio centenar de líderes mundiales; entre ellos, los más poderosos. No es arriesgado afirmar que la estatura de Obama destaca en estos momentos sobre todos ellos de forma escandalosa.
Ha habido algunas equivocaciones ya en esta Administración. La elección de colaboradores de los que se descubría que estaban en deuda con Hacienda puso varias veces al presidente en situación embarazosa. Ha habido dudas y correcciones sobre la marcha en relación al Tratado de Libre Comercio, por ejemplo. Pero, aunque no hay encuestas sobre ello, es improbable que muchos norteamericanos estén arrepentidos de su elección o añoren a Bush o a John McCain. Tampoco en el mundo, Obama ha sido en este tiempo desnudado o puesto en evidencia por la experiencia o sabiduría de algún otro líder internacional. No. La era de Obama se consolida y da la impresión de acabar de empezar.
Todo depende de la economía, por supuesto. El propio presidente lo reconocía hace ya algunas semanas: "Si no lo consigo (acabar con la crisis) en cuatro años, ésta será una presidencia de un solo término". Pero, de momento, los republicanos están agazapados, a la búsqueda de una identidad. Y la Casa Blanca cada día amanece con una botella de leche en la puerta y diez cartas confiadas en el valor de un presidente.

Psicología frente a la crísis.


Long Island Al Día.
La economía se recuperará más allá del discurso político.
Como los números no acaban de salir, los políticos siguen empeñados en lanzar guiños optimistas para que el mensaje empiece a calar: la psicología desempeña un papel fundamental en esta crisis. La reciente subida de las bolsas, el repunte de la confianza empresarial en Europa y algunos indicios de mejoría en EE UU y China bastaron para que el G-7 asegurara que ya se registran los primeros signos de estabilización y que la recuperación "debería llegar a final de año". "Los datos recientes sugieren que el ritmo de contracción en las economías se ha estabilizado y que hay algunos signos de mejoría", aunque y ahí está el pero, "los riesgos a la baja persisten", aseguraron los ministros de Finanzas de los siete grandes países industrializados en un comunicado. Además, el horizonte temporal que baraja el G-7 no coincide con el que avisora el FMI, que calcula que la economía mundial solo volverá a crecer a partir del segundo semestre del próximo año.
"El ritmo de caída de la economía y del comercio mundial ha aflojado", aseguró el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner. "Hay algún motivo para animarse, pero nos equivocamos si pensamos que estamos cerca de la salida del oscuro túnel en el que se ha metido la economía mundial", dijo. Un mensaje ambivalente que compartió con el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia. "Hay señales optimistas en la economía estadounidense y en la europea, pero aún es pronto para hablar de cambios", dijo Almunia.
Los grandes países podrían poner en marcha nuevos planes de estímulo ante la que ya es la peor recesión desde la II Guerra Mundial. Almunia aseguró ayer en Washington - en un acto organizado por la John Hopkins University - que Europa "no descarta" una nueva ronda de ayudas, tras las ya aprobadas por Bruselas. El Fondo Monetario Internacional ha advertido a lo largo de toda esta semana sobre la necesidad de seguir inyectando dinero en la economía allá donde las finanzas públicas lo permitan.
Al menos en teoría, los ministros del G-7 coinciden en que la prioridad debe ser estabilizar el sector financiero. "Lo primero es reparar el funcionamiento del sector financiero", aseguró el ministro canadiense de Finanzas, Jim Flaherty. "Hasta que no se estabilice la banca, la economía no saldrá a flote", abundó el canciller del Exchequer britanico, Alistair Darling. En otras palabras hasta que los dueños del dinero, los inversionistas, no tengan la seguridad del alto rendimiento por su inversión, todo seguirá siendo incierto y la gran mayoría de los ciudadanos continuarán lamentando la situación y sufriendo las consecuencias de una reseción que ellos no causaron.
Siguiendo la estela de la cumbre del G-20 - cuyos ministros de Finanzas se vuelven a reunir en Washington, las siete grandes economías aseguraron ayer que uno de los objetivos es agilizar la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados hace tres semanas en Londres. Aunque las primeras críticas empiezan a llover. El Banco Mundial asegura que hasta un total de ocho países han impuesto medidas proteccionistas desde el pasado 2 de abril, pese al pacto alcanzado en la capital británica para promover el comercio mundial. Con todo, el G-7 reiteró ayer su tradicional mensaje a favor de potenciar el comercio mundial para no agravar aún más la recesión. Pero el riesgo de perder credibilidad si los acuerdos del G-20 no se traducen en acciones de inmediato crecen a medida que pasan las semanas sin ver grandes resultados. Oxfam Internacional aseguró justo antes de la reunión del G-7 que el dinero para las economías en desarrollo no ha llegado a pesar de las promesas del G-20. "Es la hora de poner ese dinero encima de la mesa", aseguró Marita Hutjes. "Ni un solo país rico ha puesto en marcha las ayudas que prometieron.