sábado, 30 de mayo de 2009

Chavez le saca el cuerpo a debatir con Vargas Llosa.

Long Island Al Día con texto de Alex Mac kenzie.
El pasado jueves Hugo Chávez retó a los intelectuales extranjeros que participan en Caracas en el congreso de la CEDICE para que debatieran con él en su programa "Aló, Presidente". Creía, quizá, que no aceptarían la proposición. Craso error. Ellos aceptaron el envite pero propusieron que el debate fuera sólo entre Chávez y Mario Vargas Llosa. El "Gorila rojo" viéndose sobrepasado por el alcance de su propuesta y consciente de que un "duelo" con el célebre escritor peruano lo dejaría en ridículo, reculó.
Hugo Chávez, experto en debatir consigo mismo y aburrir a sus iluminados seguidores y miembros de su gobierno -durante interminables horas y horas- tal ejemplo de su barbudo maestro, que lo aplauden cuales autómatas tras cada burrada que vocifera, declinó finalmente debatir con Vargas Llosa, argumentando que en su condición de jefe de Estado, solo puede debatir con otro jefe de Estado. No obstante dejó abierta la puerta para que sus bufones debatieran con el autor de la "Tía Julia y el escribidor", quien a manifestado que Venezuela se parece ahora y cada vez más a las dictaduras comunistas.
“Ahora, la invitación es esta: los invitados internacionales de la contrarrevolución pueden hoy debatir en el programa "Aló, presidente" y yo puedo ayudar a moderarlo, pero el debate es entre intelectuales. Yo soy presidente”, señaló.¡Qué vergüenza!

El mandato de Uribe

El presidente colombiano insinúa que no será candidato en 2010 a una segunda reelección
Diario El País España.  
Álvaro Uribe, presidente de Colombia, parece ir acercándose, aunque tortuosamente, al día en que anuncie atinadamente que no piensa presentarse a un tercer mandato. Pero que nadie dé nada por seguro hasta entonces, porque, pese a toda la evidencia en contrario, es probable que el líder, que concluirá su segundo periodo en agosto de 2010, aún no haya tomado una decisión definitiva sobre su futuro.
Esta semana Uribe llegó a decir que sería "inconveniente" un tercer mandato; hace unas semanas el aún ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, dimitía para postularse como candidato, aunque sólo en caso de que no lo hiciera el presidente; y ayer éste le agradecía en una carta pública su labor en el desarrollo de la política de "seguridad democrática", con la que ha hecho retroceder decisivamente a la guerrilla de las FARC, y devuelto la confianza en sí mismo a gran parte del país.
Uribe, según las mejores fuentes, estaba de acuerdo en no presentarse de nuevo si, de entre sus partidarios, surgía una candidatura con buenas posibilidades de victoria que garantizara la continuidad de su política, como podría ser Santos. Y esa situación es la que hoy se perfila ante la división de la izquierda colombiana. Su encarnación, el Polo Alternativo Democrático, heterogénea coalición que va desde el liberalismo al comunismo, parece hoy con escasas posibilidades de victoria, porque su voto estará previsiblemente dividido entre tres: el candidato oficial, el senador Carlos Gaviria; un más que probable candidato escisionista, el también senador Gustavo Petro; y el centrista, Lucho Garzón, que ayer anunciaba que dejaba el partido para presentarse como independiente.
Uribe tiene hasta noviembre para decir la última palabra, porque para que pueda ser candidato hay que llevar a cabo una reforma constitucional que implica el voto de las dos Cámaras, la aprobación de la Corte Constitucional y un referéndum, todo lo que obligaría a trabajar con el tiempo justo para presentarse en junio de 2010, pero sin garantía de éxito. El presidente colombiano debería dar paso a otros aspirantes, aunque no saquen matrícula de honor en uribismo, porque todo lo que podía hacer por su país ya está hecho. Justamente cuando alguno de sus vecinos parece creerse enviado de la Providencia, es el momento de demostrar que el presidente no está hecho de esa pasta mesiánica.

viernes, 29 de mayo de 2009

Discriminación de género


Existe un obstáculo invisible con el que se tropiezan las mujeres cuando llegan a cargos directivos, y que no les permite seguir su ascenso laboral.
Long Island Al Día
Según algunos expertos y de acuerdo con los estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pocas mujeres llegan a ocupar o a permanecer en cargos directivos con la misma proporción que los hombres porque no se pueden adaptar a la cultura empresarial dominante. Un clima determinado aún por valores masculinos, en el que no hay espacio para mostrar un lado vulnerable o un interés por el bienestar de los demás esto hace que el número de mujeres en cargos altos sea inferior al número de hombres. 
Este fenómeno se ha llamado coloquialmente “techo de cristal” porque aunque no se ve claramente, existe una barrera infranqueable hasta la que llegan las mujeres en sus ascensos laborales. Este hecho encuentra una explicación en la llamada “discriminación vertical”: la posibilidad de que una mujer ocupe un puesto de dirección disminuye cuando aumenta el grado de responsabilidad, es un fenómeno mundial, aunque en los países tercermundistas se ve con mayor frecuencia. 
Sin embargo,aunque las latinoamericanas han alcanzado prácticamente el mismo nivel de educación que los hombres, e incluso lo han superado en algunos países, participan menos en el mercado laboral, sus empleos son mal pagados y muchas de ellas trabajan en condiciones de inseguridad e insalubridad desprovistas de toda garantía laboral. 
El “techo de cristal” y las diferencias salariales entre ambos sexos siguen siendo bastante significativas en la mayoría de los países. Además la tasa de desempleo casi siempre es superior en las mujeres. 
Por otro lado, cuando la mujer alcanza un puesto directivo, por lo general, la escala salarial es más baja. Es decir, un presidente de una compañía gana más de lo que ganaría una mujer si ocupase su cargo en la misma empresa. 
Varias investigaciones hablan de que los hombres como las mujeres funcionan mal en culturas en las que el otro sexo se encuentra representando en posición dominante. Y como la mayoría de los ambientes laborales de cargos altos están dominados por hombres, las mujeres que ingresan a estos muchas veces se sienten mal y tiene que protegerse con una armadura. 
La discriminación de género en el ámbito laboral puede producirse en cada etapa del empleo, desde la selección y contratación, hasta la formación y la remuneración, abarca la segregación profesional y el momento de l terminación del trabajo. En cada etapa se encuentran diversos obstáculos para la promoción y el desarrollo de la carrera. 
Es un hecho que el “techo de cristal”· existe en el mercado laboral y siegue siendo lo que siempre ha sido: un obstáculo invisible con el que tropiezan las mujeres y que les impide llegar a la cima. 
Opine:¿ a observado discriminación en su empleo por razones de género?
Envíe su respuesta a longislandaldiaennoticias@gmail.com

Una base militar de EEUU suspende su actividad por una ola de suicidios


Desde comienzos de año se han registrado 11, dos de ellos la semana pasada
El Ejército está preocupado por la salud mental de sus reclutas
Long Island Al Día con AFP.
La base militar americana en Kentucky, en el centro de Estados Unidos, ha suspendido durante tres días sus actividades, debido a una inquietante ola de suicidios entre los soldados, según ha anunciado el comandante de la base, el general de la Brigada, Stephen Townsend.
Fort Campbell ha registrado la mayor tasa de suicidios de las Fuerzas Armadas americanas, con al menos 11 casos confirmados, dos de ellos la semana pasada.
El estrés provocado por la violencia de los combates en Irak y Afganistán y el aumento de la duración de las misiones en estos países son algunas de las posibles causas del aumento de los suicidios en la Armada americana.
"Todo esto es malo para los soldados, para las familias, para nuestras unidades, para esta división, para nuestra Armada y nuestro país. Los suicidos en Fort Campbell deben terminar", declaró el general Townsend.
Y añadió: "El suicidio es una solución permanente a un problema que sólo es provisional. Cualquiera que sea la gravedad del problema, creedme, no es el fin del mundo", aseguró el mando en la base para calmar a sus soldados.
El año pasado, 128 soldados pusieron fin a sus vidas frente a los 115 de 2007. Ante los 64 suicidios que se han producido a lo largo de este año, las Fuerzas Armadas temen sobrepasar el récord de 2008.
El Ejército está preocupado por el estado de salud mental de sus tropas. El pasado 11 de mayo, el sargento John Russell abrió fuego en un centro médico que curaba los traumatismos de guerra, mató a cinco de sus camaradas e hirió a otros tres.
El jefe del Estado Mayor del Ejército, Mike Mullen, ha recomendado a los soldados informar de los problemas de sus compañeros y prestarles ayuda. Pero, según una encuesta de la Asociación americana de psicología realizada en 2008, el 61% de los hombres y mujeres alistados en el Ejército aseguran que una ayuda psicológica tendría un impacto negativo en su carrera y un 53% opina que dañaría su imagen ante los compañeros.

El padre Alberto Cutié cambia la Iglesia romana por la episcopal


El sacerdote anuncia precipitadamente su futuro tras publicarse una segunda ronda de fotos y provoca la indignación de su anterior jerarquía
JUAN JOSÉ FERNANDEZ | Miami 29/05/2009
Los acontecimientos se han precipitado. Cisma católico. La publicación de la segunda batería de fotos del padre Alberto Cutié con su amante obligó al sacerdote estrella de los medios de comunicación a salir de su retiro y a desvelar su futuro. Al día siguiente de estallar el nuevo escándalo se apresuró a ofrecer una conferencia de prensa en la que anunció su marcha de la Iglesia católica apostólica y romana para pasarse a la episcopal, mucho más abierta, y en la que podría casarse. No podrá celebrar la eucaristía aún, pero sí predicar y ejercer otras funciones.
Su primera aparición está prevista ya para el domingo en la Trinity Church en medio de gran expectación. La Iglesia que deja, en plena crisis económica, reaccionó con gran indignación atacando al sacerdote por sus actos y al obispo Leo Frade, máxima jerarquía episcopal por la forma en que ha llevado el asunto.
Acompañado por su pareja, Ruhama Canellis, el padre Cutié leyó un comunicado en el que explicó sus motivos. Empezó con una referencia bíblica, del libro de los Salmos: "Muéstrame tus caminos Señor, enséñame tus sendas". Son palabras, dijo, que le "han acompañado mucho tiempo". Reiteró su deseo de seguir siendo sacerdote y de servir a Dios, pero enseguida confirmó lo que ya se conocía, su cambio de bando: "Les quiero asegurar que esta lucha no comenzó hace unas pocas semanas atrás. Durante mucho tiempo he luchado, he buscado en el interior de mi corazón y mi alma, la guía de Dios en todo lo que afecta a mi vida. He hablado con amigos dentro y fuera de la Iglesia Episcopal sobre su servicio a Dios y sobre las similitudes que existen en todas las ramas del cristianismo, incluyendo aquellas que profesan la fe católica y apostólica. He visto con mis propios ojos cuántos hermanos míos sirven a Dios como hombres casados y con la bendición de tener sus propias familias. También debo reconocer que he luchado espiritualmente e ideológicamente cuando veo que ciertos miembros del pueblo de Dios se sienten excluidos de poder vivir una vida sacramental plena".
A continuación , señaló que seguirá amando siempre a la Iglesia Católica Apostólica y Romana y a todos sus miembros, y que su lucha personal "no debe, en manera alguna, manchar el compromiso de tantos hermanos sacerdotes que viven a plenitud su compromiso célibe y son fieles a esa promesa".
Y añadió: "Hoy he decidido unirme a una nueva familia espiritual dentro de la gran sombrilla del cristianismo, pero nunca abandonaré mi servicio a Dios", y defendió que siempre ha tratado en su trabajo en los medios de comunicación promover la unidad entre todos los creyentes.
Alguien al escucharle ya le trató con dureza. "Recuerda la sombrilla tras su desafortunada acción en la playa y ya se está promoviendo para seguir de estrella en radio y televisión. Pero se ha metido en tremendo lío y no se puede quejar de que le critiquen".
Porque el padre Alberto terminó su homilía seglar pidiendo tregua: "En estos momentos les pido a todos que por favor, por favor (repitió) respeten mi privacidad y la de todos mis seres queridos. En los últimos días se han propagado tantas mentiras, sugerencias malignas, rumores e incluso acciones muy lastimosas por parte de quienes buscan sacar dinero y quieren aprovecharse para lucrar en esta etapa de transición en mi vida. Respetuosamente les pido a todos que por favor paren ya, ya es suficiente. Al comenzar esta nueva etapa en nuestras vidas, les pido que nos traten con la consideración y el respeto que merece todo ser humano".
Dura reacción
La Archidiócesis de Miami, sin embargo, que se había mantenido en silencio hasta ahora, reaccionó tras la decisión del padre Alberto con una dureza inusitada . El arzobispo John C. Favalora dijo mostrarse "decepcionado", pues no había sabido nada de sus intenciones hasta el anuncio y le consideró ya separado de la Iglesia Católica Romana "al profesar fe y moral erróneas".
Y siguió: "El padre Cutié aún se encuentra obligado por su promesa a vivir una vida célibe, la cual él asumió con absoluta libertad en su ordenación. Sólo el Santo Padre puede dispensarle de dicha obligación". Incluso dijo: "La Iglesia Católica nunca abandonará a sus fieles como ha hecho el padre Cutié. Sus acciones no pueden ser justificadas con sus buenas obras. Han causado gran escándalo dentro de la Iglesia Católica, han hecho daño a la Archidiócesis de Miami, especialmente a nuestros sacerdotes y han creado una división entre la comunidad ecuménica y en general". También criticó al obispo episcopal del sur de la Florida, Leo Frade, que ha comparecido varias veces, sin problemas, sonriente, como encantado del próximo cambio eclesial, y declarando que el padre Alberto llevaba año y medio de "negociaciones" con su Iglesia episcopal.
El sacerdote no admitió preguntas en la comparecencia, por orden de la jerarquía episcopal. Entre oraciones y sonrisas generales al final, la imagen pareció la de un fichaje estrella por un equipo religioso. Bien distinta a la seriedad de la tribuna católica apostólica romana. En el sur de la Florida había ya otros cinco casos de sacerdotes que han cambiado de equipo, pero ninguno era "galáctico".
Tras esta salida a la crisis, se ha abierto un nuevo frente de polémica en Miami aparte del ya habitual sobre el celibato. ¿Cuánto daño le hace esta decisión a la Iglesia Católica Romana? ¿cuántos fieles seguirán la senda del padre Alberto? En una primera encuesta en una cadena de televisión, sólo un 10% afirmó que se cambiaría, un 30% lo seguiría a la confesión episcopal, y un 60% considera lo sucedido como una traición

jueves, 28 de mayo de 2009

Procurador General Andrew Cuomo lanza investigación sobre fraude de inmigración por toda el area de New York.

Comunidades de Nueva York Vieron su Status de Inmigración Dañarse por Proveedores de Servicios Legales No Autorizados y por Falsas Promesas de que Los Ayudarían a Obtener la Residencia Permanente y la Ciudadanía
Cuomo Emitió Más de 50 ‘Subpoenas’ Por Toda el Área Metropolitana de la Ciudad de Nueva York
NUEVA YORK, NY (28 de mayo del 2009) - El Procurador General del Estado de Nueva York, Andrew M. Cuomo, anunció hoy que su oficina emitió más de 50 ‘subpoenas’ (órdenes de entrega de información) a organizaciones e individuos de toda el área de la Ciudad de Nueva York como parte de su amplia investigación sobre el fraude de inmigración.
La investigación de Cuomo se enfoca en las alegaciones de que inmigrantes y sus familiares están siendo acosados por proveedores fraudulentos y no autorizados de servicios relacionados a inmigración y, en algunas ocasiones, con falsas promesas de conseguirles residencia legal permanente en los Estados Unidos y/o la ciudadanía. Las organizaciones e individuos bajo investigación alegadamente se hacían pasar por proveedores de servicios de inmigración legítimos y ofrecían servicios que no estaban autorizados a realizar.
El anuncio de hoy llega después de una demanda radicada a principios de este mes por la Procuraduría General contra Miriam Mercedes Hernández, una comerciante de Queens que orquestó una estafa de inmigración que engañó a más de una docena de inmigrantes privándolos de decenas de miles de dólares. Las ‘subpoenas’ de hoy exigen la entrega de documentos y testimonios de más de 50 organizaciones e individuos.
“Las comunidades de inmigrantes a través de toda la Ciudad de Nueva York continúan siendo amenazadas por organizaciones e individuos inescrupulosos que les ofrecen nada más que promesas vacías y prácticas fraudulentas”, dijo el Procurador General Cuomo. “Las personas que
reciben información legal incorrecta relacionada a su status de inmigración enfrentan consecuencias severas en su status de residencia, empleo y derechos de propiedad. Las ‘subpoenas’ de hoy expanden la investigación que esta oficina realiza a través del área metropolitana entera de la Ciudad de Nueva York, y perseguiremos activamente a todos
aquellos que encontremos en violación de la ley”.
Las ‘subpoenas’ de hoy buscan descubrir si estas organizaciones e individuos se dedicaron a la práctica no autorizada del derecho legal y a la práctica de negocios fraudulentos al proveer servicios relacionados a inmigración. Específicamente, las ‘subpoenas’ buscan documentes
que incluyen, pero no están limitados a: (1) todos los acuerdos y contratos para servicios; (2) los nombres y calificaciones de todos los empleados y agentes; (3) las políticas, prácticas y procedimientos de cada entidad; (4) todas las querellas concernientes a los pagos por los
servicios; (5) todos los materiales promocionales y de publicidad
relacionados a los servicios de inmigración; y (6) todos los archivos financieros relacionados a los servicios de inmigración.
La emisión de ‘subpoenas’ a estas organizaciones e individuos es el más reciente paso tomado por el Procurador General para combatir el fraude en inmigración en todas sus formas por todo el Estado de Nueva York. En la demanda radicada al principio de este mes, Cuomo alega que
la señora Hernández les cobraba a sus víctimas hasta $15,000 a cambio de ayudarlos a asegurarles residencia permanente. Alegadamente Hernández les dijo a sus clientes que ella tenía las conexiones necesarias para ajustarles su estatus migratorio dentro de 8 meses. Sin embargo, luego de los 8 meses, sus víctimas no recibieron ninguna de la documentación legal que les habían prometido. La demanda busca detener por completo e inmediatamente a Hernández de continuar su práctica de negocios fraudulentos, así como asegurar el pago de restituciones a las víctimas, y el pago de penalidades y costos por violar las leyes de Nueva York.
Bajo las leyes estatales y federales, sólo los abogados o representantes acreditados pueden representar a individuos antes las autoridades de inmigración. Más aún, bajo las leyes del Estado de Nueva York, es ilegal inducir de forma engañosa (mislead) o estafar cualquier persona al proveerle cualquier servicio, incluyendo los servicios relacionados a inmigración. La ley le requiere a cualquiera que provee servicios de inmigración a cumplir con las reglas de publicidad, los requerimientos para el uso de letreros informativos (signage), y los requerimientos de fiador (surety requirements), así como proveer a los consumidores de contratos escritos - tanto en inglés como en el idioma primario del consumidor -, donde se detalla los servicios que ellos proveerán y la cancelación de la póliza. El Procurador General está autorizado a buscar una orden de cese de funciones (injunction), el pago de penalidades de hasta $7,500 por violación y el pago de restituciones.
Michael Rothenberg, Director Ejecutivo de Abogados de Nueva York en pro del Interés Público, una organización de abogados sin fines de lucro que ayudan a los que carecen de representación, dijo: “Nos sentimos extremadamente alentados por los esfuerzos del Procurador General para
enfrentar agresivamente este problema, el cual es uno significativo en las comunidades de inmigrantes. La asesoría legal sólo puede ser brindada por abogados, y aquellos que acosan a las comunidades inmigrantes y distorsionan (misrepresent) sus servicios presentándolos como servicios legales deben ser investigados y perseguidos judicialmente. Esta investigación pone al relieve y, esperamos, frene este problema”.
Christopher D. Lamb, Director Ejecutivo de Servicios Legales MFY, una organización sin fines de lucro de la Ciudad de Nueva York que provee servicios legales gratuitos a personas de bajos recursos, dijo: “Gracias al Procurador General por pelear contra el rampante fraude de inmigración y la discriminación por de todo el Estado. Muchos inmigrantes arriban a este país con documentos legales válidos, pero pierden o ponen en una situación comprometedora su status inmigratorio debido a que son engañados y estafados por terceras partes no licenciadas ni acreditadas. Aplaudimos los esfuerzos del Procurador General en investigar las prácticas ilegales de inmigración, las cuales tienen que detenerse”.
La investigación es manejada por la Sub Procuradora General Vilda Vera Mayuga y por la Vice Sub Procuradora Elizabeth De León, con la asistencia del Investigador David Negrón, bajo la supervisión del Jefe del Buró para los Derechos Civiles Alphonso B. David y el Abogado para
los Derechos Civiles Spencer Freedman.
Si usted ha sido víctima de fraude al buscar ayuda para inmigración lo exhortamos a que contacte a la Oficina del Procurador General llamando a la Línea de Información de la Unidad Contra el Fraude en los Servicios de Inmigración al (212) 416-6149.
Para evitar ser engañado, conozca sus derechos. Por favor, lea el panfleto informativo del Procurador General sobre el Fraude en los Servicios de Inmigración en
http://www.oag.state.ny.us/bureaus/civil_rights/pdfs/immigration_brochure_spanish.pdf

Francos frente al celibato


Long Island Al Día con El pais.com.co
“Dura lex, sed lex”, decían los juristas romanos, que en español significa “dura es la ley, pero es la ley”, y entrándonos al espíritu de la sentencia latina tenemos que aceptar que, por fuerte que sea una ley, por más que nos moleste, hay que cumplirla sin chistar. Porque cuando no se cumple llega el juez que aplica la sanción en ella implícita. 
Hay leyes difíciles de entender, como la norma que existe en la Iglesia Católica del celibato de los sacerdotes, que últimamente ha generado tanta discusión, pues a ella se atribuye la ‘enlocada’ que se dan algunos curas con los párvulos de sus parroquias, hasta el bochinche que le han armado al presidente Lugo, de Paraguay, por sus regocijos de alcoba cuando aún se desvestía por la cabeza. 
Pero la que más prensa ha mojado es la pillada que un fotógrafo le hizo al padre Alberto Cutié, en una playa de Miami, en la que él y una bella mujer trajeron a la memoria la tórrida escena protagonizada por Burt Lancaster y Deborah Kerr, revolcándose en la húmeda arena de una playa hawaiana, la víspera del ataque japonés a Pearl Harbor, en la película ‘De aquí a la eternidad’. Esa escena, que hoy puede ver sin problemas un niño de 5 años, causó en su época -1953- las más duras críticas de los moralistas, no solamente por el revolcón sino porque la mujer le estaba poniendo cuernos al marido con el apuesto sargento. 
La toma en la arena de Waikiki es idéntica a la del padre Alberto y su hermosa compañera, con la diferencia de que el sargento de la película no había hecho voto de castidad y el cura sí. Entonces cabe distinguir, como dicen mis amigos.
Cuando el padre Alberto Cutié, muy buenmozo por cierto, resolvió vestir el traje talar lo hizo movido por su vocación, por el llamado de Cristo. Fue su voluntad la que lo impulsó a ingresar al seminario y esa misma voluntad lo llevó a ordenarse y, ya sabiendo latines y teología, por su propia voluntad aceptó el celibato, que es canon aún no derogado por su iglesia. 
Que el celibato sea una ‘jartera’ para los hormonados sacerdotes, aceptado. Que es un rezago de la Edad Media, cuando la Iglesia Católica consideró a la mujer como la encarnación del demonio, cierto. Que es una vaina que una ‘pinta’ como la del padre Alberto se desaproveche en el solitario rigor de una celda monacal, obvio. 
Aceptado todo eso. Pero es que la ley de la Iglesia Católica tiene al celibato sacerdotal como ‘conditio sine qua non’ del sacramento del Orden y, mientras esa disposición subsista, los clérigos no pueden ir por ahí levantando la sotana al primer hervor de la testosterona. Si no pueden abstenerse del ‘gustico’, pues que se salgan a la calle y boten los hábitos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los impagos de hipotecas en EE UU se disparan con la subida del desempleo


El número de préstamos hipotecarios con problemas de pago llega a los cuatro millones
Long Island Al Día con El País.
Las tristemente célebres subprime o hipotecas basura están en el origen de la crisis financiera mundial, pero les ha salido un serio competidor en la lista de grandes problemas a los que se enfrenta la economía de EE UU y, por extensión, la del resto del mundo. En efecto, con el sector inmobiliario en caída libre, el impago de hipotecas de primera categoría, aquellas asumidas por personas de plena solvencia, está aumentando a medida que lo hace el desempleo, según demuestran los datos de la consultora especializada First American CoreLogic publicados por el diario The New York Times.
La primera conclusión: los embargos están aumentando en los estados en los que más sube el paro. Según Economy.com, portal especializado dirigido por Moody's, este año el 60% de los embargos va a tener como primera causa el desempleo, frente al 29% de 2008. Desde el inicio de la crisis hasta abril, EE UU ha destruido cinco millones de empleo, a un ritmo de más de 660.000 al mes.
Es sólo una previsión, pero la realidad no es mejor: de noviembre a febrero, el número de hipotecas cuyo pago se había retrasado al menos 90 días, estaban en proceso de embargo o tenían otros problemas de pago subió en 473.000, superando el millón y medio de hipotecas en problemas. Durante ese mismo periodo, las subprime ascendieron hasta 1,65 millones y los préstamos con dificultades de pago que habían sido concedidos a personas con dudosa capacidad para devolverlos pasaron de 159.000 a 836.000.
En total, unos cuatro millones de préstamos con problemas de devolución que ya pesan, y mucho, en los balances de los bancos estadounidenses. Según el experto Barry L. Ritholtz, al menos la mitad se convertirán en embargos. Hasta el momento, los planes puestos en marcha por el presidente Barack Obama han conseguido cambiar las condiciones de pago para evitar el embargo a no más de 55.000 hipotecados.

martes, 26 de mayo de 2009

Sonia Sotomayor padece diabetes tipo 1.


Fué diagnosticada a los 8 años.
Long Island Al Día con Agencias.
La nominada a la Corte Suprema, Sonia Sotomayor, padece de diabetes Tipo 1, que le fue diagnosticada a los ocho años. El mal es incurable, pero la Casa Blanca habló con su médico y llegó a la conclusión de que está controlado en la jueza de 54 años de edad.
Para sobrevivir, los pacientes de ese tipo de diabetes deben recibir diariamente varias inyecciones de insulina o usar una bomba infusora. La insulina es la hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre y la convierte energía. En la antes llamada diabetes juvenil porque generalmente se la diagnostica en la infancia el organismo ataca y destruye las células del páncreas que producen insulina.
La Fundación de Investigaciones sobre Diabetes Juvenil calcula que unos 3 millones de estadounidenses padecen diabetes Tipo 1. Mucho más común es la Tipo 2, frecuentemente vinculada con la obesidad, en la cual el organismo no procesa correctamente la insulina.
Si bien el tratamiento ha mejorado mucho en las últimas décadas, la diabetes sigue siendo una de las causas principales de muerte. El alto nivel de azúcar en la sangre daña los vasos sanguíneos, provocando ataques cardíacos e insuficiencia renal, entre otras complicaciones.
Las investigaciones revelan que el control estricto de la diabetes reduce las complicaciones. Con todo, el riesgo de muerte entre los diabéticos es el doble que en el de personas de la misma edad que no padecen el mal.
Como parte del proceso de consultas, funcionarios de la Casa Blanca hablaron con Sotomayor, su médico y otros profesionales hasta llegar a la conclusión de que goza de buena salud y le quedan muchos años de servicio.
Según el doctor R. Paul Robertson, de la Asociación Estadounidense de Diabetes, "las personas con diabetes pueden trabajar y llevar una vida larga y sana".

Obama propone a Sonia Sotomayor, la primera hispana para el Tribunal Supremo


Long Island Al Día con Agencias.
El presidente de EE.UU, Barack Obama, ha escogido a la jueza Sonia Sotomayor para el Tribunal Supremo, convirtiendo a Sotomayor en la primera hispana en la historia del Supremo estadounidense y la primera elección de Obama para este cargo vitalicio.
En caso de ser confirmada por el Senado, Sotomayor, de 54 años, nacida en El Bonx de padres Puertoriqueños, sucederá al magistrado David Souter, que se jubilará en junio.
Obama ha anunciado hoy su propuesta sobre esta mujer que inició su carrera en la judicatura federal en la era del presidente George H. W. Bush, cuando Bush padre la propuso para la corte de distrito en 1992. No obstante, había sido previamente elegida para el puesto por el senador demócrata Daniel Patrick Moynihan en un acuerdo con el senador republicano Alfonse M. D’Amato para compartir la elección de jueces de distrito en Nueva York.
Según la Casa Blanca, Sotomayor "llevará más experiencia judicial al Supremo que cualquier otro magistrado confirmado en los últimos 70 años".
El presidente ha reconocido públicamente que escogería a alguien que combinara el intelecto, la empatía y la habilidad para entender los problemas de los estadounidenses.
Los demócratas tienen mayoría en el Senado y se espera que la Cámara Alta confirme la candidatura de Sotomayor, que se unirá a Ruth Bader Ginsburg como la segunda mujer en el Supremo actual. Y aunque algunos republicanos habían afirmado que se opondrían a su elección, tienen muy pocas posibilidades de bloquear su nombramiento. 
La elección de los jueces del Supremo es muy importante para los presidentes de EE.UU. al tratarse de cargos vitalicios y decidir sobre temas clave. "Una corte de apelaciones es donde se hace política" es la declaración más polémica de Sotomayor, criticada por los conservadores como un signo de activismo jurídico. “La jueza Sotomayor es una activista liberal de primer orden que cree que su agenda política personal es más importante que la ley”, insiste Wendy E. Long, del grupo Judicial Confirmation Network.

Hispanos son mayoría en más de 300 condados.


Los hispanos han cambiado el mapa demográfico de Estados Unidos.
Long Island Al Dia con AFP.
 La lista de condados donde las minorías se volvieron mayoría supera los 300, según informó la Oficina del Censo de Estados Unidos con base en datos estimados de población.
Más y más latinos
Orange -el número 35 entre los más poblados del país- es uno de los que se convirtieron en condados de “mayoría-minoría” entre el 2007 y el 2008, de acuerdo con los cálculos demográficos por edad, sexo, raza y origen publicados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
Más conocido por albergar los parques temáticos de Disney World, el condado de Orange en Florida tenía ligeramente más del 50 por ciento de la población de minorías en el 2008, incluido el 25 por ciento de hispanos y el 22 de negros o africanos americanos.
En Finney, Kansas también está cambiando el mapa de demografía étnica. En este condado los blancos ahora son minoría.
“Estos estimados ofrecen un panorama detallado de nuestro país en los niveles nacional, estatal y de condado con antelación al Censo del 2010 que se llevará a cabo el siguiente año”, señaló Tom Mesenbourg, director interino de la Oficina del Censo.
Según la oficina del Censo, cerca del 10 por ciento (309) de los 3,142 condados del país tienen mayoría-minoría.
Se habla de mayoría-minoría cuando más de la mitad de la población es de un grupo que no es de una sola raza, blanca no hispana.
Más condados
Otros cinco condados de los Estados Unidos también se convirtieron en condados de mayoría-minoría en el 2008: Stanislaus, California; Finney, Kansas; Warren, Mississippi.; Edwards, Texas; y Schleicher, Texas.
El condado de Starr, Texas, tenía el porcentaje más alto de población de minorías (98 por ciento), seguido de otros dos condados de Texas: Maverick (97 por ciento) y Webb (95 por ciento). La vasta mayoría de la población de minorías en estos tres condados era de hispanos.
Un condado, Webster, Georgia, era de mayoría-minoría en el 2007, pero no en el 2008.
Cuatro estados eran de mayoría-minoría en 2008: Hawaii (75 por ciento), Nuevo México (58 por ciento), California (58 por ciento) y Texas (53 por ciento). El Distrito de Columbia tenía el 67 por ciento de minoría. Ningún otro estado tenía más del 43 por ciento de población de minorías.
Datos sobre hispanos
California tenía la mayor población hispana de todos los estados en julio de 2008 (13.5 millones), así como el mayor incremento numérico de la población hispana desde julio de 2007 (313 mil). 
Nuevo México tenía el mayor porcentaje de hispanos, con el 45 por ciento.
El condado Los Angeles, California, tenía la mayor población hispana de todos los condados (4.7 millones) en el 2008 y el mayor incremento numérico desde el 2007 (67 mil). 
El condado Starr — en la frontera mexicana en el sur de Texas — tenía la mayor proporción de hispanos (97 por ciento).
Había 48 condados con mayoría hispana en el país, los que ocupaban los 10 primeros lugares estaban todos en Texas.
El gobierno federal trata el origen hispano y la raza como dos conceptos separados y diferentes. En las encuestas y los censos, se hacen preguntas separadas acerca del origen hispano y acerca de la raza. La pregunta de origen hispano les pregunta a los respondedores si son españoles, hispanos o latinos.

Retiran bebida Red Bull en Alemania por tener residuos de cocaína


Long Island Al Dia con AP.
El Instituto Federal de Análisis de Riesgos de Alemania dijo el lunes que el nivel de cocaína encontrado era demasiado bajo para suponer un riesgo; difundirá informe más detallado el miércoles.
Seis estados alemanes ordenaron a los comercios que dejen de vender las bebidas energéticas Red Bull Cola después de que una prueba halló restos de cocaína en el líquido.         
Red Bull dijo que su bebida de cola es ''inofensiva y permitida tanto en Estados Unidos como en Europa''.    
La empresa dijo que extractos de hojas de coca similares se usan alrededor del mundo para dar sabor y que una pruebas realizadas por la propia compañía no encontraron restos de cocaína.    
Las prohibiciones empezaron el viernes después de que una prueba realizada por las autoridades del estado alemán de Renania del Norte-Westfalia descubrieran 0,4 microgramos por litro en la bebida.    
Otros cinco estados también prohibieron la bebida Red Bull Cola en tiendas por temor a posibles infracciones por narcóticos.  

Corea del Norte reafirma desafío nuclear.


Pyongyang dice estar preparada para responder a cualquier intento "temerario" de ataque procedente de EE UU
Long Island Al Dia con Agencias.
 Corea del Norte mantiene su desafío nuclear. Lejos de amedrentarse ante el clamor internacional por la prueba atómica llevada a cabo ayer al noroeste del país, el régimen comunista norcoreano ha lanzado  dos nuevos misiles balísticos de corto alcance en su costa oriental, que se suman a los tres de ayer, según fuentes oficiales surcoreanas citadas por la agencia Yonhap.
Las autoridades surcoreanas han vuelto a dar la voz de alarma ante la amenaza atómica de su vecino. El país comunista previamente había prohibido la navegación en aguas de su costa del 25 al 27 de mayo, por lo que Seúl temía que pudiesen ejecutar nuevas maniobras en torno a la zona occidental pero los misiles han sido lanzados en la costa oriental hacia el Mar del Este (Mar de Japón).
Fuentes de la defensa surcoreana consideran que Corea del Norte tiene en total unos 800 misiles, entre ellos algunos de largo alcance Taepodong, como el que lanzó en 2006. Al mismo tiempo, se calcula que tiene suficiente plutonio para fabricar entre 6 y 12 pequeñas bombas atómicas.
En las últimas horas, Pyongyang ha mandado un mensaje muy claro y contundente al resto de la comunidad internacional. El Ejército y el pueblo norcoreanos están preparados para una batalla contra cualquier intento de "ataque preventivo" por parte de EE UU y sus aliados, recogía hoy el diario del Partido de los Trabajadores norcoreano, Rodong Sinmun, citado por la agencia KCNA.
El rotativo norcoreano agrega que EE UU lleva a cabo actividades militares de relevancia contra el país comunista, en referencia, entre otras, a las maniobras realizadas conjuntamente en marzo por Seúl y Washington en la península coreana. El régimen norcoreano ha acusado al actual Ejecutivo estadounidense de seguir "los mismos pasos" del anterior presidente, George W. Bush, de "una política militar aplastante" contra su país.
Prueba nuclear
Ayer Pyongyang anunció la ejecución con éxito de un ensayo nuclear subterráneo, el segundo después de la prueba realizada en octubre de 2006 y que le acarreó sanciones internacionales. Según la agencia estatal KCNA, Pyongyang asegura que esta última ha sido más potente que la anterior, "con un nivel superior en términos de poder explosivo y tecnología". El régimen justifica estos ensayos "como parte de sus medidas para fortalecer su disuasión nuclear".
Poco después de la detonación nuclear, Corea del Norte disparó tres misiles de corto alcance tierra-aire supuestamente para expulsar de su espacio aéreo a presuntos aviones de reconocimiento estadounidenses que investigaban la zona donde previamente se había realizado un ensayo nuclear.
El desafío de Kim Jong-il añade más incertidumbre a un proceso de desnuclearización que sigue prolongándose. Un constante tira y afloja entre Pyongyang y Washington, en el que han mezclado sucesivamente la imposición de sanciones con la concesión de ayudas, hasta ahora con poco éxito. Los expertos consideran que el régimen comunista busca reforzar su posición ante EE UU con vistas a una negociación para el desmantelamiento nuclear, que se encuentra paralizada desde diciembre, y enaltecer la imagen del líder Kim Jong-il dentro del país más secreto del mundo ante su futura sucesión.
Condena internacional
Rusia ha asegurado que es "inevitable" que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución contundente contra Corea del Norte porque está "en juego" la propia reputación del organismo. Por su parte, el Consejo de Seguridad, reunido de urgencia ayer por la noche en Nueva York, ha condenado la prueba nuclear y trabaja ya para la consecución de una resolución.
Las maniobras norcoreanas han levantado una ola de indignación en todos los Gobiernos occidentales y también entre aquellos países que tradicionalmente son reacios a condenar a Pyongyang. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó ayer a su homólogo surcoreano, Lee Myung, el "compromiso inequívoco" que adpotó Washington de defender su país de la amenaza norcoreana, tras el ensayo balístico nuclear realizado este lunes por Pyongyang y el lanzamiento de tres misiles contra presuntos aviones espía estadounidenses. Horas antes, Obama pidió una respuesta internacional al desafío norcoreano.
En una conversación telefónica, Obama y Lee acordaron "trabajar de forma conjunta para respaldar la resolución de condena del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con medidas concretas para acabar con las actividades nucleares norcoreanas", ha informado la Casa Blanca en un comunicado.

Bolivia festeja dividida los 200 años de independencia


Evo Morales y los gobernadores opositores celebran actos paralelos
MABEL AZCUI - Cochabamba - 26/05/2009
 Bajo el mismo cielo de azul intenso y un sol abrasador, el Gobierno y las autoridades regionales opositoras organizaron actos paralelos: el presidente, Evo Morales, acudió a El Villar, un pequeño pueblo que fue cuna de la heroína de la independencia Juana Azurduy de Padilla. Y la prefecta de Chuquisaca, la también indígena Sabina Cuéllar, celebró los festejos en Sucre, la capital boliviana, escoltada por el presidente del Senado y los prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones enfrentadas al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El Villar, que recibió por primera vez la visita de un presidente de la República, de ministros, de embajadores y de la cúpula castrense y policial, rindió homenaje a las generaciones de indígenas que se levantaron una y otra vez contra el yugo español, especialmente a partir de 1780, con la insurrección de los Katari y los Amaru. En Sucre se recordó a los intelectuales que, desde la Universidad de San Francisco Xavier, propagaron las ideas de la libertad a otras regiones del continente y que dieron paso, en los siguientes 16 años, a la proclamación de las repúblicas iberoamericanas.
"Las primeras rebeliones fueron encabezadas por el movimiento indígena originario de toda América", señaló Evo Morales, que recordó la suerte que corrieron los indígenas sublevados a manos de los españoles. "Ninguna colonización, eso fue una invasión del territorio", afirmó.
Morales explicó que su homenaje era para los hombres que lucharon contra la colonia, durante la República hasta el neoliberalismo, para conseguir la igualdad y la libertad. También para todos aquellos hombres y mujeres que el pasado año fueron humillados, obligados a caminar de rodillas y besar el suelo y a repetir consignas ajenas a sus convicciones durante un vergonzoso acto protagonizado por exaltados habitantes de Sucre, que el Gobierno del presidente Morales no desea perdonar ni olvidar. Ésa fue una de las razones por las que el jefe del Ejecutivo decidió dar plantón a las autoridades chuquisaqueñas.
La larga guerra de guerrillas de 15 años, cuya chispa de emancipación y libertad fue encendida en las ciudades, se propagó y fue sostenida por los indígenas y los ejércitos populares del área rural, recordó en su discurso el vicepresidente, Álvaro García Linera. "Y cuando se funda la Patria el 6 de agosto de 1825] no había indígenas ni guerrilleros que ya ofrendaron su vida por la libertad y, quedaron los dos caras, los doctores convertidos en patriotas en un solo día", agregó poco antes de renovar sus críticas a sus adversarios.
En la plaza de armas de Sucre, frente a la Casa de la Libertad -que guarda la declaración de la Independencia- la prefecta indígena Sabina Cuéllar y la alcaldesa Aidé Nava fueron las anfitrionas de los actos, que se prepararon con mucha anticipación, a los que concurrieron la presidenta subrogante de la Corte Suprema de Justicia, el presidente de la Cámara de Senadores, los prefectos de Santa Cruz, Tarija y Beni, y gran parte de la población de "la ciudad blanca".
Los discursos coincidieron en destacar el papel de la intelectualidad reunida en la universidad de San Francisco Xavier, que propagó las ideas libertarias a toda la región, pero también de todos aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por lograr la libertad y la igualdad en toda la región latinoamericana.
El desfile cívico permitió que los sucrenses desbordaran en aplausos a la columna de indígenas y campesinos -afines al MAS- que decidieron unirse a los festejos en expresión de unidad y como protesta por el desagravio.
El bicentenario del grito libertario se produce en un país, de los más pobres de la región, sumido en un proceso de cambio que ha emergido en el occidente y que tiene resistencia, no tanto por los cambios sino por las actitudes gubernamentales, en las regiones del oriente. No solamente es la dualidad campo ciudad, sino el desencuentro ideológico del poder político del altiplano con el poder económico del oriente lo que deja a Bolivia dividida y polarizada. A tan sólo 16 años de celebrar el bicentenario de su nacimiento como República.

lunes, 25 de mayo de 2009

La lucha armada en América Latina


El Salvador sirve para evaluar la relación coste-beneficio de las guerrillas del continente. El saldo es negativo para los demócratas y los sectores populares. Las dictaduras se endurecieron y las economías se empobrecieron
LUIS DE SEBASTIÁN 25/05/2009
La victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador me ha hecho reflexionar sobre el retraso que la lucha armada ha causado al progreso político en ese país y en toda América Latina.
En la campaña para las elecciones presidenciales de 1972 se dio un enorme impulso a la movilización de la población salvadoreña. Frente a la candidatura del Partido de Conciliación Nacional (PCN), el partido resultante de la alianza de oligarcas y militares, se presentaba la de José Napoleón Duarte, líder de la Democracia Cristiana salvadoreña. Su candidatura fue apoyada por la Unión Nacional Opositora (UNO), una alianza electoral de la DC con el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), afiliado a la Internacional Socialista, que presentaba a su secretario general, Guillermo Ungo, como candidato a la vicepresidencia. El tercer partido era la Unión Democrática Nacionalista (UDN), un partido careta del ilegal y clandestino Partido Comunista Salvadoreño.
Según la mayoría de observadores, la UNO obtuvo una mayoría de votos que le daba la presidencia de la República, un suceso nuevo en la historia de El Salvador, que tendría que esperar 37 años para repetirse. El Consejo Central de Elecciones, sin embargo, concedió el triunfo al candidato del PCN, coronel Arturo Armando Molina.
La frustración en las filas de la oposición política fue tremenda, y su reacción, violenta. Las armas aparecieron en la escena para recuperar la victoria y dársela al verdadero ganador. Hubo un golpe de Estado de varios altos oficiales contra el Gobierno, al que se sumó -imprudentemente- José Napoleón Duarte. Los golpistas fueron derrotados con la ayuda del presidente Somoza de Nicaragua, y Duarte salió para el exilio en Venezuela. Con ello, su papel de líder de un movimiento político de masas quedó definitivamente truncado. Es una lástima que en 1981, ya en plena insurgencia, Duarte ocupara la presidencia como hombre de paja de las fuerzas más represivas del país.
Otra reacción extrema contra el pucherazo fue la aparición de un foco guerrillero formado por unos cuantos universitarios de la DC y algunos disidentes del PCS. A falta de referentes claros, se dieron a conocer como El Grupo en el secuestro de Tomás Regalado, un descendiente de las dos fortunas presidenciales más importantes del país, los Regalado y los Dueñas. Se pagó un rescate, pero el secuestrado apareció muerto en unas circunstancias extrañas. La naciente guerrilla nunca reconoció el asesinato. Pero la lucha armada estaba lanzada.
En 1977, la UNO continuó la lucha electoral, con un candidato militar, el coronel Ernesto Claramount, que pasaba por ser un militar honrado. Parece ser que la Unión Nacional Opositora ganó de nuevo, y de nuevo se le negó la presidencia, que fue a parar al general Romero.
Las protestas en la plaza de la Libertad fueron acalladas con una extrema violencia, que presagiaba el estilo de contrainsurgencia que habría de ponerse en práctica a gran escala para suprimir el movimiento popular. Se puede decir que ahí se frenó el movimiento popular pacifico, y en las mayorías populares se fue extendiendo la idea de preparar una insurrección popular para derrocar al régimen.
El proceso político salvadoreño tomó el escabroso camino del enfrentamiento armado. De ahí en adelante las armas llevarían la iniciativa hasta 1992. El golpe incruento de la llamada "juventud militar" de 1979 fue un pequeño paréntesis, que dio alas a la esperanza de reconducir el proceso político al sendero pacífico. Pero el experimento duró poco, y su fracaso aumentó la desilusión de los esperanzados.
A principio de 1980, la mayoría de los miembros de la antigua UNO, se asociaron al proyecto armado con una típica división del trabajo político y militar. Se formaron dos frentes a lo largo de líneas tradicionales: la alianza FMLN-FDR, en la que los armados (como suele suceder invariablemente) llevaban la voz cantante, y la alianza de algunos miembros corruptos de la democracia cristiana y el PCN, también sometida a la dirección efectiva de los militares.
Uno puede especular qué hubiera pasado en el proceso político de El Salvador si, dado el mismo entorno político, no se hubiera recurrido a las armas para protestar contra el fraude electoral, y se hubiera tomado el camino más lento de continuar la movilización pacífica de las masas que se había iniciado durante la campaña de 1972, cuando la represión del Gobierno no había alcanzado los niveles de extensión y ferocidad que demostró ya en 1977.
La "amenaza" de Cuba y la existencia de una militante oposición sandinista en Nicaragua pudieran haber hecho comprender a los estrategas del Departamento de Estado norteamericano que hacer trampas en las elecciones no era una manera de implantar la democracia en los países del Patio Trasero. Quizás hubieran mostrado alguna simpatía por un movimiento popular pacífico que demandara elecciones limpias. Quizás. No se puede apostar muy fuerte por la racionalidad de la estrategia de Estados Unidos en Centroamérica.
Pero yo estoy persuadido de que con una movilización popular pacífica y perseverante se hubiera llegado más lejos de donde se ha llegado con 11 años de guerra civil. Porque ahora hay una democracia formal (lo cual no es un logro despreciable), pero la distribución del poder en El Salvador en 2009 es más injusta de lo que era en 1972. Con una oligarquía más rica y más respaldada por una clase de eficientes servidores, un Ejército mayor bien entrenado y curtido en la guerra, una clase media endeudada hasta el cuello, dos millones y pico de emigrados, y una masa popular acosada por la delincuencia, pobre como siempre y sin más salida que la emigración. ¿Han merecido la pena los 100.000 muertos por la represión y la guerra para lograr lo que se ha logrado?
A partir del caso de El Salvador no se puede hacer una teoría general sobre la lucha armada en América Latina, pero es un buen punto de partida para evaluar procesos semejantes. Como en el Pulgarcito de América, la lucha armada no consiguió una relación costo-beneficio humanamente aceptable en ningún país donde se ha intentado: Guatemala. Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile.
En todos ellos la lucha armada generó muchos miles de víctimas, sin haber conseguido objetivos proporcionados al costo humano que implicó. Por el contrario, fortaleció los mecanismos de contra-insurgencia, endureció las dictaduras militares y endeudó las economías, lo que llevó a los severos ajustes de la "década perdida". Poco fruto, en verdad.
La lucha armada sólo conquistó el poder en Cuba y en Nicaragua. A estos dos países la coyuntura internacional les proporcionó una ocasión única de vencer a unos ejércitos de opereta, desorganizados y corruptos ante la pasividad, nunca más conseguida, del Imperio estadounidense. Cuan pírricos y limitados sean estos triunfos queda a la consideración de los lectores.
Con estas palabras no quiero juzgar a quienes, colocados en una situación sin salida o que les parecía sin salida, fueron generosos y valientes para intentar lo imposible, y lanzarse contra un enemigo al que apoyaba sin escrúpulos la potencia militar "más grande que vieron los siglos". Muchos amigos y alumnos míos sacrificaron su vida por un ideal imposible. Su sacrificio será siempre un testimonio de la generosidad de la juventud latinoamericana, que debiera ser conocido y estimado en lo que vale, aunque su imitación sea obviamente desaconsejada.

Luis de Sebastián es catedrático emérito de ESADE y fue vicerrector de la UCA de El Salvador

domingo, 24 de mayo de 2009

El hombre que cambió la cartilla.


Long Island Al Día con Semana.

En breve se cumplirán dos años del inicio de la crisis financiera estadounidense que desencadenó en la peor recesión de la economía mundial en 80 años. El punto de arranque del colapso se remonta al 12 de junio de 2007, cuando se quebraron dos grandes fondos del banco de inversión Bear Stearns.Por supuesto, no hay que celebrar. El recuerdo del ingrato aniversario viene a cuento porque coincide con las voces que predicen una posible salida del agujero. Algunos analistas ven una tenue luz al final del túnel, y otros, el cese de la caída libre. La Reserva Federal (FED), el banco central estadounidense, ha dado señales de aliento y espera que la situación mejore cuando den fruto las medidas puestas en práctica.

A la cabeza de la FED está Ben Bernanke, uno de los economistas más brillantes de Estados Unidos. Tiene la difícil tarea de rescatar la economía más poderosa del planeta. Y si bien hay consenso en que está lográndolo, hay críticos muy preocupados por el costo al que se está consiguiendo.
Dicen que Bernanke está tomando demasiados riesgos y se teme que en unos años el mundo se enfrente a un serio problema de inflación como consecuencia de la abundante emisión de dinero realizada por el banco central y que ha ido a parar al mercado.
¿Podrá este académico republicano, egresado como el primero de la clase en la Universidad de Harvard, sacar la economía del abismo y controlar los efectos de su política? Él cree que sí. Se trata del hombre que más sabe de crisis económicas. Cuando asumió la presidencia de la FED, hace poco más de tres años, hubo analistas desconfiados, no por él, a quien se le reconoce como un eminente economista, sino porque sucedía a Alan Greenspan, quien durante 18 años estuvo al frente de la Reserva Federal y fue considerado uno de los personajes más astutos para manejar la economía.
Pero, como dirían las abuelas, Dios sabe cómo hace sus cosas. Bernanke hizo su tesis de grado y diversos trabajos sobre La Gran Depresión y sabe como nadie acerca de ese momento nefasto para la historia. Estudió al derecho y al revés las minutas del banco central de entonces y tiene perfectamente claro cuáles fueron los errores cometidos, para no repetirlos. Hace 80 años se actuó demasiado tarde. La pasividad en la toma de decisiones fue fatal y el costo fue un desempleo del 25 por ciento.
Por eso, Bernanke no ha sido tímido en sus acciones. Se salió del libreto de los tradicionales banqueros centrales, celosos guardianes de la estabilidad de precios y se fue más allá de lo que dice la cartilla. Bajó las tasas de interés a cero; intervino el mercado financiero (control de entidades); suministró liquidez al sector privado a través de la compra de títulos (bonos e hipotecas) que han ido a parar a los activos de la FED y que después probablemente serán difíciles de vender; respaldó una enorme emisión monetaria e incluso habló de apoyar a otros bancos centrales. 
Tampoco que su presidente ha actuado con sentido común, más allá de la teoría que dictan los libros. Alberto Bernal, director de mercados emergentes de Bulltick Capital Markets, dice que Bernanke se enfrentaba al dilema del médico que tiene que atender al paciente, gravemente enfermo, y debe aplicarle una dosis extrema que lo reanime, aunque sabe que la medicina, más tarde puede causarle otros trastornos. 
Eso es lo que viene haciendo Bernanke para tratar de reactivar la economía. Le ha inyectado abundante liquidez al mercado, a pesar del inminente riesgo que corre de que se traduzca en inflación más adelante. 
Es una acción deliberada. Entre otras razones, porque la FED teme que se presente una persistente caída del índice de precios al consumidor y se produzca lo que técnicamente se conoce como deflación. Esto podría causar grandes problemas, pues los consumidores podrían posponer sus compras con la esperanza de que los precios sigan cayendo, lo cual empeoraría la actual recesión. 
Ésta es precisamente la preocupación: cuándo comenzar a poner el freno y recoger la liquidez y evitar así que el remedio termine siendo tan malo como la enfermedad.
Bernanke es consciente de ello. La semana pasada dijo que la Reserva Federal está comprometida a retirar de manera oportuna la expansión monetaria implementada para sacar la economía de la recesión.
El ex codirector del Banco de la República Salomón Kalmanovitz dice que hay tantos dólares que circulan en la economía de Estados Unidos, que han empezado a animar la Bolsa y ya se están reflejando en mejor comportamiento de las acciones no por causa de los resultados de las empresas, sino por el exceso de demanda que está produciendo la emisión de dinero. "Cuando la economía vuelva a la normalidad será difícil drenar esa enorme liquidez. Creo que se le ha ido la mano a Bernanke".
Ahora bien, si no hay dudas sobre la capacidad de Bernanke para controlar los efectos de los excesos de la política, muchos sí temen por su autonomía al frente de la Reserva Federal. Para Meltzer, bajo la dirección de Bernanke, la FED ha sacrificado su independencia monetaria y se ha convertido en el brazo del Tesoro. "Bancos centrales independientes no hacen lo que está realizando la Reserva Federal", dijo.
Cuando el presidente Bush propuso a Bernanke hace tres años para sustituir a Greenspan recibió un apoyo abrumador del Senado y hoy es respetado por todos. El Nobel de Economía Paul Krugman, por ejemplo y quien no es de su cuerda académica, dice que es uno de los más brillantes economistas.
Algunos han especulado que Obama lo relevaría del cargo en febrero de 2010 cuando termine su primer período de cuatro años para llevar un demócrata a la FED  (no hay uno desde hace más de 20 años). Este sería Lawrence Summers, su principal asesor económico y quien tiene todos los pergaminos para el cargo (fue además secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton). Sin embargo, si la economía muestra signos de recuperación, Obama mantendría a Bernanke. Al fin de cuentas, se ha ganado hasta la confianza de los ciudadanos comunes y corrientes que lo ven como un gran técnico. Y no menos importante: la economía todavía está débil y un cambio podría generar riesgos de credibilidad y confianza.

Evo Morales, títere de Hugo Chávez, amenaza con expulsar del país a diez mil peruanos



(Alex Mac Kenzie).- Como una telenovela esperpéntica se ha convertido el asilo que el gobierno peruano concedió a tres ex ministros de Bolivia. Por una parte el iluminado de Evo Morales puso el grito en el cielo y amenazó con demandar a Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya si Alan García no revierte la proteccion otorgada a los ex funcionarios. Y ahora amenazan -partidarios suyos y manipulados por él- con echar a ciudadanos peruanos de La Paz si no se cumplen sus caprichos. ¿Quién es Evo Morales, títere de Hugo Chávez, para decirle a una nación soberana lo que tiene que hacer?¿Es que acaso hará otra fantochada de huelga de hambre como hace un par de meses?. ¿Y si la cosa se le pone fea en su país (recuérdese que a muchos presidentes los sacaron del gobierno a patadas)quién le va a dar asilo?. Bueno, ya sabemos de antemano adónde puede ir si es que ese gobierno no cae de la misma manera.

Yehude Simon, jefe del Gabinete ministerial peruano, consideró intolerante que organizaciones sociales bolivianas amenacen con expulsar a peruanos residentes en la ciudad de El Alto, para que el Perú revierta su decisión de dar asilo y refugio a tres ex ministros de ese país. Informes periodísticos revelaron que grupos sindicales afines al gobierno de Evo Morales protestaron frente al consulado peruano en El Alto, pidiendo que se revierta la proteccón otorgada a los ex funcionarios y amenazaron con expulsar a los peruanos que residen allí si esto no se cumple.

“Es evidente que este es un acto de intolerancia, que demuestra que se está trabajando mal, con una fuerte carga política en contra de funcionarios que llegan a ese país”, dijo Simon a la Agencia Andina.

Sostuvo que, frente a esas amenazas, el Perú debe responder de una manera muy serena, y señaló que el gobierno de Bolivia debe asumir de manera responsable lo que corresponda hacer.

El canciller peruano José Antonio García Belaunde informó ayer que se ha pedido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia la protección necesaria para el consulado y los funcionarios peruanos en la ciudad de El Alto, ante la protesta de grupos sindicales por el asilo concedido por Lima a tres ex ministros de esa nacionalidad.

Recientemente, el presidente Evo Morales anunció que estudiaba demandar a Lima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para revertir el asilo y refugio otorgado a los ex ministros Mirtha Quevedo (Participación Popular), Jorge Torres (Desarrollo Económico) y Javier Torres (Salud).

Sánchez de Lozada y sus ex ministros son acusados por las muertes que ocasionó una revuelta social en octubre del 2003.

Simon reiteró que el Perú jamás le negará el derecho de asilo a gente que se siente perseguida, tal como sucede en cualquier país del mundo, incluso, con peruanos.

Se calcula que unos 10,000 peruanos habitan en esta ciudad boliviana, cercana a la capital La Paz.