lunes, 18 de mayo de 2009

Nueva gripe puede ser mas peligrosa si interactúa con la aviar.


Resumen de agencias
"Tenemos motivos para temer una interacción del virus A(H1N1) con otros, entre ellos el H5N1, el de la gripe aviar", con una alta tasa de mortandad entre las aves pero escasa incidencia en humanos. Esta "interacción" haría mucho más "peligrosa" la gripe A. Es lo que ha declarado este lunes la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Margaret Chan, en la Asamblea Mundial de la Salud, cita anual que reúne en Ginebra (Suiza) a los ministros de Sanidad de los 193 países miembros de la OMS y que en esta ocasión está marcada por la nueva epidemia de gripe.
Chan ha asegurado que, de momento, se mantendrá en la fase 5 el nivel de alerta, que significa que la pandemia es "inminente". La OMS subió el nivel de alerta a la fase 4 y poco después a la 5 casi al principio de la crisis sanitaria, a finales de abril, pero insiste en que la condición para pasar a la fase más alta, la 6, es que se compruebe que hay "una transmisión sostenida del virus entre personas en una región distinta a Norteamérica". Al parecer, algunos de los casos registrados en Japón o Europa entre gente que no ha viajado a México o Estados Unidos hacen sospechar que eso ya ha ocurrido.
La OMS ha elevado en su última estimación a 8.829 el número de contagiados por la gripe A en 40 países. Esta cifra supone un incremento de 349 casos con respecto a la publicada ayer domingo y el número de muertos ha aumentado en dos, hasta los 74, la mayoría en México. Estados Unidos, con 4.714 casos confirmados, y México, con 3.103, son los dos principales focos del brote. Canadá tiene 496 enfermos, siendo el tercer país en número de afectados. Japón, con 125 casos confirmados por la OMS -135 por las autoridades niponas-, sustituye en el cuarto puesto a España, con 103 contagiados.
El acceso a las vacunas
La Asamblea Mundial de la Salud, que en un principio debía prolongarse hasta el día 27, sólo durará hasta el viernes 22 para permitir que las autoridades sanitarias presentes puedan retornar lo más pronto a sus funciones por la gripe A. Los ministros de Sanidad también tendrán que debatir a lo largo de la Asamblea sobre el intercambio de muestras de virus de gripe y los beneficios que se deriven de ello.
Desde hace dos años, los países en desarrollo piden sin éxito un acceso justo a las vacunas, sobre todo si éstas han sido elaboradas utilizando las muestras de los virus que ellos mismos entregaron a la OMS. Encabezados por Indonesia, Tailandia, India, Nigeria y Brasil, los países en desarrollo luchan para que ese intercambio se traduzca en acceso a tratamientos y vacunas, así como en la tecnología para fabricarlas. Los países ricos, donde se concentra el 90% de la capacidad para fabricar vacunas contra la gripe, argumentan que no habrá investigación ni producción si las farmacéuticas temen perder los beneficios generados por la venta de dichas vacunas.
La reunión intergubernamental celebrada este fin de semana acabó una vez más sin acuerdo, pero dada la urgencia generada por la posibilidad de una inminente pandemia de gripe A, los delegados decidieron traspasar las discusiones a los ministros.

Obama y las Comisiones Militares

James Nava
Asesor militar y de inteligencia.
Después de hacer campaña electoral con el tema y usarlo para desgastar al anterior gobierno de George W. Bush, el Presidente Obama ha tenido que rectificar y dar marcha atrás en una de las decisiones populistas que tomó recién aterrizado en la Casa Blanca, la anulación de las Comisiones Militares para juzgar a los prisioneros de Guantánamo.
Los mismos que jaleaban al entonces candidato Demócrata y luego al recién elegido Presidente, son los que ahora callan o miran para otro lado. Los mismos que usan un doble rasero de medir para Obama y otro para Bush. Los mismos falsos e hipócritas.
Vaya por delante que considero acertada la decisión de Obama de volver a abrir las Comisiones Militares. Los que desde siempre las hemos defendido, tanto durante la Administración Bush, como ahora con Obama, nos felicitamos por esta medida tomada por el Presidente, que ha escuchado a los asesores que veníamos apoyándola, y ha comprendido cabalmente lo que se juega en este tema, que afecta directamente a la Seguridad Nacional.
Hay que decir alto y claro que toda esa manipulación que usó el propio Obama, el Partido Demócrata y los medios de comunicación afines, en torno al tema de Guantánamo y los Tribunales Militares, se vuelve en cierta medida en su contra, porque la realidad es tozuda y ahora, como Presidente, debe tomar las decisiones acertadas y dejarse de populismos y demagogias. Reinstaurar las Comisiones Militares, con amplia historia y fundamento jurídico en Estados Unidos, para juzgar a los “combatientes ilegales” detenidos más peligrosos es lo acertado.
Como acertada es la decisión del Presidente de nombrar al general Stanley McChrystal como Comandante en jefe de las tropas norteamericanas y de la OTAN en Afganistán. El que fuera jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC) entre 2003 y 2008, es la persona idónea para impulsar la estrategia de la Administración Obama en Afganistán, como ya hiciera con éxito en Iraq durante la presidencia Bush. Un hombre que sabe cómo usar perfectamente las Operaciones Especiales para lograr objetivos de interés nacional. Una buena elección.
Estas decisiones, junto con la no divulgación oficial de fotografías de antiguos abusos y/o humillaciones a prisioneros de guerra en la cárcel de Abu Ghraib (un tema sobre el que ya se depuraron responsabilidades), nos hablan de un Obama que trata de hacer lo adecuado en interés de los Estados Unidos. Decisiones que no gustarán a un sector de la prensa y la opinión pública, pero que son correctas. En cualquier caso, decisiones que no le serán contestadas con la dureza y la campaña mediática en contra que tuvo que soportar Bush, aun cuando sean básicamente la misma política. Y esto dice mucho más en contra de esos medios de comunicación y esa opinión pública que de Obama. Que, al fin y a cabo, es un político y el Presidente que intenta gobernar en asuntos nada fáciles.
¿Esto significa que el Presidente Obama lo está haciendo todo bien? En absoluto. Su masivo intervencionismo en las entidades financieras y la expansión sin límites del Estado y el gobierno, han elevado la deuda nacional hasta límites impensables, y cuyas consecuencias podrían ser catastróficas si los planes de la Administración no salen como piensan los que han ideado esta política económica. La injerencia en el sistema bancario y financiero debe ser temporal, y más vale que lo sea por el bien de este sistema.
La actuación de Obama al invertir dinero a espuertas en sectores como la educación, la sanidad o energías alternativas, no es mala en sí misma, incluso es necesaria, pero sí lo es que todo el peso recaiga en el sector público y en los contribuyentes.
Confiemos en que una vez más el Presidente Obama escuche a quien le venimos pidiendo mesura y mayor contención en sus planes de intervención pública y amplíe el margen de actuación al sector privado y la iniciativa individual, más conforme con la tradición, los valores, y la herencia americana compartida por millones de ciudadanos. Una demanda que cada vez es apoyada por más gente.
Estados Unidos no se puede permitir prescindir de las claves que lo han convertido en el mejor país del mundo en tantos aspectos. Es preciso una convergencia de ideas y proyectos que posicionen al país de nuevo como la gran locomotora de la economía mundial que siempre ha sido, pero sin hipotecarlo por generaciones, ni hundirlo en una deuda descomunal, y mucho menos aumentar el Estado hasta límites desproporcionados.
Obama se mueve en ese espacio que lo puede convertir en un gran Presidente o un Presidente lamentable. Está en su mano corregir los fallos, como ha hecho con las Comisiones Militares. Sobre Guantánamo, aún le quedan unos meses para tomar una decisión que responda a los intereses del país, y no de su Partido o de un sector de la opinión pública y la prensa que sólo saben manipular con fines ideológicos. El Congreso le está dando ese empujoncito necesario negándole los fondos para cerrar el penal caribeño. Porque es preciso un buen plan sobre lo que se hará con esos “combatientes ilegales” antes de proceder a su clausura.
Respecto al intervencionismo económico, se va a convertir, ya lo ha hecho, en su decisión de más calado a largo plazo. O profundiza o da marcha atrás. Haga lo que haga, una nación entera le observa y le juzgará en las urnas por ello.

A Mario Benedetti.


Una vida que no tiene respuestas
Juan Cruz. Madrid España
Murió Mario Benedetti. El poeta resistente, que vivió el exilio y la enfermedad (un asma pertinaz, obsesiva) le fueron rompiendo, pero él se mantuvo siempre "en defensa de la alegría". Finalmente, una agonía causada por un fallo intestinal, que hizo deprimentes sus últimos días, le rompieron del todo, y murió ayer a los 88 años, en su tierra, Montevideo. Nació en Paso de los Toros, pero esta urbe que parece un microcosmos literario fue el lugar al que volvió siempre, de todos los exilios. Era al final (y esta expresión la acuñó él) un desexiliado. Pero su alma sufrió las heridas de todos los exilios.
Su muerte se produjo semanas después de su última hospitalización por fallos multiorgánicos que al final le cegaron el humor y la vida; pero había empezado a morir mucho antes; hace tres años falleció su mujer, Luz, con la que vivió toda la vida, en la libertad y en el destierro; él creyó siempre que la enfermedad de Luz, que se olvidaba de apagar las luces de la casa, en Madrid, era una simple distracción, e incluso le compró artilugios con los que dominar las consecuencias de su sordera. El poeta del compromiso, del amor y de la alegría, sintió luego que, en efecto, esas ausencias eran debidas a un alzheimer que inundó la casa de desolación y de huida.
Se fue con ella, de nuevo, a Montevideo, y allí la cuidó hasta que finalmente le dejó del todo. Y le dejó malherido. Benedetti tuvo algunos momentos de alegría después, como cuando Hortensia Campanella, su biógrafa última, le entregó el manuscrito en el que se condensa la vida entera del escritor que nos ha dejado. Él ironizó ante tanto papel, y delante de Ariel, su fiel ayudante, dijo: "¿Tanto he hecho?"
Pero su alma estaba herida; seguía escribiendo, poemas, haikus, animado por su editor de poemas, Chus Visor; tenía la casa llena de literatura; en un tiempo él fue política, enteramente, sus poemas estaban al servicio de la rabia que le produjeron las dictaduras del sur, la suya, la uruguaya, que le persiguió a muerte, y la argentina, que fue cómplice de aquella y también quiso matarle. Mató a un amigo suyo, el líder político Zelmar Michelini, y esta muerte fue un símbolo de las muertes que hubo antes y después en la vida acosada de hombres como él. Luz fue su bastón. Y Palma y Cuba y Lima sus lugares de exilio; a los tres les guardó siempre gratitud; fue un gran defensor de la Cuba de Fidel, por eso mismo, pero jamás utilizó esa afinidad para discutir, en los últimos tiempos sobre todo, lo que en esa revolución que él quiso se fue torciendo.
Era un hombre cordial, enteramente, pero era un tímido absoluto. Los que le conocieron en España le recuerda, por ejemplo, en la Feria del Libro de Madrid, puntilloso, anotando con palotes los libros que firmaba; y le recuerdan rechazando el pescado con espinas y en general las tonterías; era un conversador tranquilo; llegaba a los sitios con su maletita marrón gastada, y dentro llevaba siempre poemas o cartas, en esos momentos en que cumplía compromisos parecía a la vez el escolar que fue y también el oficinista.
Su apariencia era la de un juez de paz, pero nunca hubo paz dentro de su alma, ni siquiera cuando se le vio feliz, con sus manos a la espalda, con su mirada desvaída por las lentillas, con su bigote largo e invariable a lo largo de una vida en la tantos se enamoraron al tiempo que recitaban sus poemas o escuchaban las canciones que hicieron con sus versos su paisano Daniel Viglietti y el catalán Joan Manuel Serrat. Con Viglietti tiene una anécdota que se parece a algunas de las que le convertían también en un escolar huidizo al que le asustaba la fama, al tiempo que le agradaba que algunos, ante sus recitales multitudinarios, le dijeran que parecía una estrella de rock.
Hubiera sido incapaz de cantar, pero un día se encontró con Viglietti en París, en un aeropuerto, y Daniel le dijo a Mario: "Estoy haciendo música para sus poemas". "Y yo estoy haciendo poemas". Entonces el poeta se quedó pensando, y añadió, riendo como reía, como para no molestar: "Tenemos que hacer algo con esta casualidad". De esa casualidad nacieron conciertos, libros; eran como dos en la carretera; cuando vimos a Viglietti en Montevideo, en el entierro de Idea Vilariño, a mediados de abril, la gran amiga generacional de Mario, el cantante nos dijo: "Y lo de Mario. Estamos tan mal, y vamos aún a lo peor".
Se apaga la voz de su compañero, pero quedan la voz de las canciones.
Montevideo fue su último sitio, y fue casi el primero. Su largo recorrido por la vida conoció una interrupción terrible, cuando los médicos le detectaron tumores que aconsejaron operación, en el Hospital XII de Octubre de Madrid. Allí le atendió, entre otros, el doctor José Toledo, que le conocía, y todo el mundo se desvivió por él como si no fuera tan solo un enfermo sino un padre, o un hermano, el hombre que había iluminado con sus versos (de amor, de política, de tierra, de aire) la vida de cualquiera. Un día, poseído por el dramatismo al que a veces lo llevó su pesimismo, el que también está en sus poemas, y en sus narraciones, Mario decidió abandonarse.
Como hubiera dicho Idea, que le precedió en la muerte, empezó a decir para qué. Detrás de esa decisión de no seguir hay algunos versos, como estos: "Me he ido quedando sin mis escogidos/ los me dieron vida/aliento/paso/ de soledad con su llamita tenue/ y el olfato para reconocer/ cuánta poesía era de madera/ y crecía en nosotros sin saberlo/ Me he quedado sin proust y sin vallejo/ sin quiroga ni onetti ni pessoa/ ni pavese ni walsh ni paco urondo/ sin eliseo diego sin alberti/ sin felisberto hernández sin neruda/ se fueron despacito en fila india".
En ese clima de desolación en el que lo pusieron la enfermedad y su porvenir Mario descuidó su aspecto, dejó de afeitarse, y alguien le dijo, una madrugada: "Así no puedes estar. Tú eres guapo, un hombre así parece enfermo. Ya no lo estás". Le bastó. Al día siguiente se rasuró del todo, se puso de limpio, y cuando este amigo le visitó otra vez y se hizo el distraído sobre su nuevo aspecto, el viejo poeta revivido le llamó la atención y le dijo:
¿No te has fijado que hoy sí me afeité?
Era un hombre insobornable, el más comprometido de su tiempo. Su muerte deja en silencio mustio su época, su ejemplo y la raíz de sus versos. Pero los muchos que le cantan no lo dejarán, como él decía del verdadero amor, en lo oscuro.

domingo, 17 de mayo de 2009

Jesús Rios, estudiante local recibe reconocimiento nacional.


Estudiante de Bay Shore Senior High School es reconocido por sus logros académicos.
Atlanta, GA.
La Sociedad Nacional de Estudiantes de Escuela Secundaria ( NSHSS ), anunció este domingo que el estudiante de la Escuela Secundaria de Bay Shore, Jesús Ríos, fue seleccionado como miembro de esa entidad. La Sociedad reconoce a los estudiantes con alto nivel académico e invita a ser miembros de su organización únicamente a quienes demuestren grados superiores de excelencia académica.
El anuncio fue hecho por el Fundador y Jefe de la Junta Directiva de la Sociedad Claes Nobel, un miembro de la familia que estableció los Premios Nobel.
" En nombre de NSHSS, estoy muy complacido en anunciar que hemos reconocido el duro trabajo, sacrificio y dedicación que Jesús Ríos a demostrado para obtener un alto nivel de excelencia académica", dijo el Señor Nobel. " Jesús Ríos es ahora un miembro de la única comunidad de estudiantes de escuelas secundarias, una comunidad que representa nuestras mas altas esperanzas para el futuro".
" Nuestra visión es construir una dinámica organización Internacional que conecte a nuestros miembros con contenidos positivos, recursos y oportunidades" dijo el Presidente de NSHSS James Lewis. " Nosotros ayudamos a que estudiantes como Jesús Ríos construyan y solidifiquen su  excelencia académica y esperamos y deseamos que ello  traiga un impacto positivo en la comunidad global".
Un miembro de NSHSS disfruta de una variedad de beneficios, incluyendo oportunidades escolares, participacion en competiciones académicas, eventos, recursos, publicaciones, programas ofrecidos por patrocinadores, foros on line, asistencia personalizada y publicidad de sus logros.
Establecida desde el 2002, NSHSS reconoce el potencial de estudiantes de escuela secundaria en todo el mundo y solo pertenecen a ella quienes demuestren excelencia académica, visión y potencial para ayudar a construir un mundo mejor.
Para mas información visite www.nshss.org o contacte a yunmi.vi@nshss.org 
Puede llamar al 404-235-5500 o al fax 404-235-5510
Si desea contactar al estudiante: jesusrio999@hotmail.com

Viaje en el tiempo hacia el futuro.

Tecnologia del futuro o cuestión de suerte.
LIAD con Semana.
Los científicos tienden a despreciar la ciencia ficción por su falta de exactitud. Pero los estudios muestran que las historias futuristas han sido fuente de inspiración para el desarrollo y el avance de la ciencia. Es el caso de Star Trek, una serie de televisión que se inauguró en 1966 y que aún hoy, cuando en el mundo se exhibe la más reciente película de esta saga, sigue cautivando a todos los públicos.
Las puertas automáticas, la comunicación móvil y los computadores de pantallas táctiles son apenas unos ejemplos de las posibilidades que tenía la tripulación a bordo de la nave Enterprise hace 43 años y que hoy son parte de la vida cotidiana. ¿Fueron visionarios? ¿Influyeron en la tecnología del futuro? ¿O se trata de chiripazos? Es posible que sea un poco de todo. A diferencia de las historias de ciencia ficción de los años 60, que se basaban en monstruos que amenazaban la raza humana, Gene Roddenberry, autor de la saga, se asesoró de escritores y científicos para darles vida a estos personajes en su misión de explorar el espacio en el año 2063. "Para la ciencia ficción de terror no era importante el sustento científico, pero sí lo era para 'Star Trek', más enfocada en las relaciones entre los miembros de la nave y seres de otros planetas", dice Gustavo Gómez, periodista y consumado 'trekkie', como se conoce a los seguidores de esta serie de culto. 
¿Aló? Habla el capitán Kirk 
Para muchos, las comunicaciones han sido el área en la que más se ha acercado la serie a la realidad. En 1966 una conversación entre los miembros de la tripulación comandada por el capitán Kirk se hacía a través de aparatos del tamaño de una caja de cigarrillos, sin necesidad de cables ni operadoras. Hoy, la telefonía móvil domina el planeta. La Organización de las Naciones Unidas estimó que el 60 por ciento de la población mundial usa un aparato de estos. Incluso, algunos teléfonos móviles parecen inspirados en los de la serie de televisión original. El concepto de la tecnología Bluetooth tampoco era extraño para los protagonistas de Viaje a las Estrellas, quienes podían transmitir datos de una computadora a otra sin cables. Y el pequeño auricular que usaba la teniente Uhura para comunicarse ha sido señalado por muchos como el precursor del manos libres. 
El ojo clínico del doctor McCoy 
El método que utilizaba el doctor McCoy para saber qué enfermedad padecía alguien a bordo era rápido y certero. Esto, gracias al Tricorder, que permitía escanear el cuerpo del paciente sin necesidad de incisiones. Aunque los aparatos de hoy -la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y las Imágenes de Resonancia Magnética- son más voluminosos que el suyo, básicamente hacen lo mismo: diagnósticos precisos y rápidos. McCoy además tenía un atomizador para suministrar la medicinas sin necesidad de inyecciones. Desde 1970 existen inventos similares pero los médicos aún siguen prefiriendo las fastidiosas jeringas.
Humanos, vulcanos, klingons 
A partir de 1995 los científicos han encontrado planetas más allá del sistema solar. Según la revista Scientific American, se han catalogado ya más de 300 que orbitan en diferentes lugares de la galaxia y que orbitan su propia estrella, así como la Tierra lo hace con el Sol. Incluso la Nasa busca cuál podría ser similar al Planeta Azul. La exploración en la Tierra ha fortalecido la idea de que existe vida en el universo, pues se ha constatado que muchos microorganismos pueden sobrevivir en condiciones extremas. Las misiones a Marte, donde podría haber algún tipo de vida, son respuesta a esos hallazgos. Pero las posibilidades de que esa vida sea similar a la que conocen los humanos son remotas, según Lawrence Krauss, físico de la Universidad de Arizona.
Al infinito y más allá 
Según los postulados de Einstein, no hay nada que viaje más rápido que la luz. En todos los episodios de Star Trek, la nave exploraba planetas desconocidos dentro de la galaxia, pero se saltaban esta teoría. Warp era una referencia obligada, pues este término, inventado por los escritores, indicaba la velocidad a la que navegaba el Enterprise. El concepto era que si bien una nave no se podía mover a la velocidad de la luz, sí se podía mover el espacio-tiempo. De este modo la velocidad Warp acercaba los destinos y hacía innecesario viajar a la velocidad de la luz. "Pero para hacerlo hoy se necesitarían cantidades inconcebibles de energía para expandir y contraer aun pequeños pedazos del universo", dice David Batchelor, del centro Goddard de la Nasa. Por eso, aunque la idea es posible para algunos teóricos, para muchos sigue siendo tan osada hoy como lo era en los 60. 
"Transpórtame, Scotty" 
La principal razón que tuvo el escritor de Star Trek para crear la famosa teletransportación fue la economía. Grabar el descenso y el ascenso del Enterprise a algún planeta en cada episodio era costoso en tiempo y en dinero, así que la solución era que los personajes de la serie simplemente aparecieran allí. Para ello se ubicaban en una cámara que los esfumaba de la nave y los reaparecía en el lugar deseado. La idea, sin embargo, no ha parado de rondar en la cabeza de los científicos. Recientemente, investigadores austríacos lograron transportar fotones (pequeñas partículas de luz) desde una orilla del Danubio hasta la otra. "Pero una cosa mucho más compleja sería transportar materia como protones y electrones, cuya cantidad en un ser humano puede llegar a ser millones de millones", dice Gregorio Portilla, físico de la Universidad Nacional. Hay que aclarar que los científicos conciben esta idea no como el viaje de la materia en sí, sino de la información de la persona, como hoy sucede con Internet. El obstáculo principal, además de los éticos (se podría hacer fotocopias de un ser humano), es el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece un límite en la medición del estado dinámico de las partículas subatómicas. 
Túnel del tiempo 
A decir verdad, muy poco se ha avanzado en estas cuatro décadas para lograrlo, pero la física de hoy no niega esa posibilidad. El viaje en el tiempo hacia el futuro, sin embargo, tiene más probabilidades entre los científicos que un viaje al pasado, pues este último provocaría muchas paradojas: un viajero que va hacia atrás en el tiempo podría prevenir que muchos hechos sucedieran y cambiar así el curso de la historia, incluso la suya propia. Pero, como lo dice Clifford Pickover, autor del libro Agujeros Negros, lo más importante es no creer a ciegas que algo es imposible. "Es probable que nuestros nietos logren juntar la teoría de cuerdas con la de la relatividad de Einstein y con la mécanica cuántica" y, como decían en la introducción de la serie, lleven a la humanidad a lugares donde nadie había ido antes.

Un republicano nombrado por Obama embajador en China

Long Island Al Día.
Barack Obama decidió cruzar las líneas divisorias entre partidos y ayer nombró al republicano gobernador de Utah para el delicado puesto de embajador de Estados Unidos en China. Jon Huntsman había sido mencionado como posible candidato presidencial republicano para 2012, fue ferviente seguidor del oponente de Obama en la pasada campaña, John McCain, y desempeñó el cargo de representante adjunto de Comercio con George W. Bush entre 2001 y 2004.
Huntsman, de 48 años, es un experto en China que habla un fluido mandarín y, junto a su esposa, Mary Kaye, tiene adoptada a una niña de aquel país. "El nuevo embajador comprende lo que se necesita para que EE UU sea más competitivo", dijo Obama en un comunicado. Este puesto de embajador es crucial debido al papel de Pekín como el mayor inversor en deuda pública estadounidense y un socio comercial clave con creciente influencia en temas como la disputa nuclear con Corea del Norte.

El crimen que hace temblar a un país


El asesinato del abogado Rosenberg amenaza con provocar una crisis institucional en Guatemala
MAITE RICO - 
Dura apenas 18 minutos, pero ese vídeo sobrecogedor ha generado la peor crisis política de la democracia guatemalteca. Sus ecos resuenan por todo el planeta. "Buenas tardes, me llamo Rodrigo Rosenberg Marzano, y lamentablemente, si usted está viendo u oyendo este mensaje, es porque fui asesinado". Y sí, cuando el mundo vio la grabación, el lunes pasado, ese hombre moreno y encorbatado era un cadáver con tres balazos, uno de ellos en su frente despejada. Lo habían matado la víspera, mientras paseaba en bicicleta, convencido de que era inútil pretender escapar al destino. Un destino, auguró, que había sido sentenciado por el presidente de la República, Álvaro Colom, y su círculo más cercano.
Quienes lo conocían dicen que Rosenberg había sido siempre algo fatalista, un rasgo que desentonaba en ese catedrático de 47 años, brillante y vital, graduado en Cambridge y Harvard y con una fama inmejorable. A Rosenberg le desesperaba ver a Guatemala secuestrada por el crimen organizado y la corrupción. Luchaba por adecentar el país que iban a heredar sus cuatro hijos.
Su vida dio un vuelco el 14 de abril, cuando cuatro sujetos acribillaron a Khalil Musa, un empresario del sector textil, y a su hija, Marjorie. Los Musa eran clientes suyos. Y nadie en su entorno oculta que Rodrigo, divorciado dos veces, estaba enamorado de Marjorie. Rosenberg se lanzó a investigar. Se negaba a que sus amigos fueran "una estadística más" en ese 98% de asesinatos impunes.
"Estaba convencido de que lo iban a matar". El periodista Mario David García, presentador del programa Hablando Claro, de Emisoras Unidas, recibió la visita de Rosenberg el miércoles 6 de mayo. "Me entregó un documento para que lo difundiera si algo le pasaba. Le dije que no tenía sentido que yo lo leyera. Entonces propuso que lo grabáramos, en audio y en vídeo. Volvió al día siguiente, a las 17.30. Monté mi cámara casera en un trípode, y Rodrigo me ayudó a poner como fondo un viejo cobertor azul que uso para proteger la fotocopiadora. Yo pensé que iba a leer el texto, pero lo deja de lado y empieza a hablar como se ve: no hay un solo corte. Es mente y corazón en acción".
En esa grabación estremecedora, Rosenberg explica que la raíz del triple asesinato (el de los Musa y el suyo propio) está en una trama de corrupción en Banrural, entidad mixta que maneja cuantiosos recursos del Estado. El presidente Colom y su secretario privado, Gustavo Alejos, habían invocado el "buen nombre" de Musa para pedirle que se incorporase sin sueldo a la junta directiva de Banrural, y el empresario había aceptado sin imaginar que estaba siendo utilizado en una pugna entre dos bandos que utilizaban el banco para "sus negocios ilegales", entre otros la financiación de "los proyectos fantasma de la señora del presidente y el lavado de dinero del narcotráfico de Gregorio Valdez [constructor, financiador de Colom y uno de los grandes contratistas del Estado]". Según Rosenberg, Valdez y Alejos habían amenazado con "cerrarle la boca". Dice tener pruebas, pero no se fía, como nadie en Guatemala, de un sistema judicial calamitoso.
García hizo una copia del DVD y le dio el original al abogado. "Le insté a que cambiara de estrategia, que acudiera a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, y aireara el caso para protegerse. Quedamos para el lunes a mediodía. Le dije que trajera pruebas documentales, porque sus acusaciones eran muy fuertes. El domingo me desperté con la noticia de su asesinato. Y yo tenía una brasa en las manos".
El lunes, tras una reunión de urgencia, Emisoras Unidas y los tres principales diarios deciden difundir conjuntamente el vídeo. En el funeral, el empresario Luis Mendizábal, amigo de Rosenberg, reparte copias del DVD que le había entregado el abogado. El país se paraliza. Los servidores de Internet se colapsan. Más allá de las acusaciones, el vídeo de Rosenberg es un llamamiento conmovedor a la movilización ciudadana. "No tengo complejo de héroe ni deseo de morir. Pero no podemos seguir igual, viendo cómo están acabando con Guatemala los narcotraficantes, los asesinos y los ladrones".
Acorralado, el socialdemócrata Colom ha tachado el vídeo de montaje y ha señalado a Mario David García, que fue relacionado con una intentona golpista en los ochenta, y a Mendizábal, asesor en temas de seguridad de varios Gobiernos. La lista de "conspiradores" incluye desde el opositor Partido Patriota hasta narcotraficantes y militares de la vieja guardia.
Lejos de funcionarle, esta estrategia ha tenido un efecto bumerán. Los intentos de desviar el tiro y cuestionar a la propia víctima han indignado a una opinión pública saturada de corrupción y violencia. La presión para que el presidente dimita amenaza con generar una crisis institucional. "Para salir limpio de la crisis, Colom debe dejar de respaldarse tras el fantasma de un plan maquiavélico desestabilizador con el que ya aburre", señalaba el escritor Méndez Vides en El Periódico. "El Gobierno tiene que admitir que algo malo ocurre en casa y estar dispuesto a levantar muebles y alfombras hasta dar con quienes ordenaron el crimen".
Tampoco ha ayudado la airada salida de la primera dama: "Es la palabra de un fallecido contra la mía", ha dicho Sandra Torres, una mujer impositiva a la que sus detractores consideran el poder detrás del trono. Torres ha concentrado en sus manos los programas de ayudas sociales del Gobierno, que maneja, dice la oposición, con gran opacidad. "Reparte a troche y moche, en plan Evita, porque quiere suceder al marido en la presidencia", comenta una analista que pide el anonimato. "Una reedición de los Kirchner".

La fiscalía y la comisión designada por la ONU para apoyar a Guatemala en la lucha contra la impunidad (Cicig) no desechan ninguna hipótesis: desde el entorno de Rosenberg hasta el equipo de Colom, o que un tercero conociera la existencia del vídeo y aprovechara para matar al abogado y dar un golpe contundente al Gobierno, como ha ocurrido en otros crímenes de alto impacto en los últimos años. La presencia de la Cicig es la última esperanza de que, esta vez sí, se dé con los asesinos. Mientras, Rosenberg se ha convertido ya en un héroe para millones de conciudadanos

sábado, 16 de mayo de 2009

Rafael Escalona.


Long Island Al Día.
Uno de los más sentidos cantos de Rafael Escalona cuenta que algún día hizo un trato con el dibujante Jaime Molina, su amigo entrañable: si Molina moría primero que él, Escalona, en su memoria, le compondría un son; y si el primero en morir era Escalona, entonces Molina le pintaría un retrato. Jaime Molina murió antes, y Escalona le compuso una hermosísima elegía en forma de paseo. Pero ahora Molina, desde su taller en el aire o desde alguna nube rosada, debe de estar dando los últimos retoques al retrato de Escalona, y es porque acaba de morir en Bogotá el inigualable maestro.
Probablemente el mayor compositor de su género y uno de los más populares de todos los tiempos en Colombia, su nombre quedó indisolublemente unido a esa encantadora capacidad de la música vallenata para narrar historias. Nadie llevó tan lejos como Escalona el arte de convertir episodios en leyendas y anónimos ciudadanos en personajes universales. Esos humildes contemporáneos suyos de carne y hueso -Juana Arias, Miguel Canales, el general Dangond, la vieja Sara, la Maye, el Tite Socarrás- que sobrellevaban una contrariedad, acariciaban un amor o padecían un percance doméstico se convirtieron, al ser cantados por Escalona, en un universo mítico, cuya textura, ni más ni menos, es la misma con la que se tejió la historia de Macondo.
Creador fantástico de personajes, y personaje él mismo, el compositor desfila por las páginas de Cien años de soledad como si fuera una creación más de Gabriel García Márquez, que allí lo llama "el sobrino del obispo, heredero de los secretos de Francisco el Hombre". 
Nacido en 1927, Rafael Escalona marcó una diferencia importante con los compositores vallenatos que lo antecedieron: él procedía de la alta burguesía de Valledupar, donde años antes la música de acordeón era vista como asunto de campesinos analfabetos y lugares de baja estima; Escalona culto, había nacido en alta hamaca, y, además, no tocaba instrumento alguno. Todo, pues, conspiraba contra su vocación de trovador.
Pero su música empezó a cantarse desde que era un sufrido bachiller, e incluso se grabó al principio sin respetar el nombre del autor. La explicación es sencilla, y la ofrecía en marzo de 1950 un escrito de García Márquez: "Escalona es el intelectual de nuestros aires populares, el que se impuso un proceso de maduración hasta alcanzar ese estado de gracia en que su música respira ya el aire de la pura poesía".
En un mundo donde algunos grandes autores se vanaglorian de haber compuesto más de 400 cantos, Escalona aparece, ciertamente, como un compositor medido: menos de 100 en más de 60 años de carrera. Pero son pocos los que no han pasado a la memoria emocional y colectiva de los colombianos. Muchos, como La casa en el aire, La custodia de Badillo, Honda herida, La molinera, La brasilera, El testamento, Jaime Molina, La historia, El villanuevero, El contrabandista, pueden llevar sin vacilación el título de clásicos. Algunos de estos y otros han circulado por el planeta entero, como El pobre Migue, e incluso hay versiones de ellos en otros idiomas. Los cantos de Escalona inspiraron más cantos, cientos de columnas de prensa, cuentos y hasta telenovelas. Nada de esto significó, sin embargo, que al autor se le hiciera justicia en materia de derechos. Escalona luchó toda su vida para que los compositores recibieran los réditos económicos que les escamoteaban de sus obras. También luchó por propagar el folclor de su región y fue uno de los impulsores del Festival Vallenato.
Desde hace un tiempo se lo notaba triste y lloroso. Se habían venido desgranando sus amigos del alma: Poncho Cotes, Tobías Enrique Pumarejo, el dibujante Molina, Consuelo Araujonoguera y, hace pocos años, quien mejor lo interpretó y difundió: el acordeonero Nicolás 'Colacho' Mendoza. Para peor, llevaba meses sufriendo algunas enfermedades que agravaban la sensación de soledad de sus compañeros idos. Finalmente, una dolencia lo redujo a la clínica donde acaba de fallecer, a los 81 años. Él habría dicho de sí mismo: "Un hombre así mejor se muere, ay, para ver si así descansa".
Nosotros lo despedimos con la certidumbre de que fue decisivo para que el vallenato, ese viejo oficio de juglares descalzos, se convirtiera en el principal producto de exportación musical de Colombia y en espejo de nuestra identidad sentimental. 

viernes, 15 de mayo de 2009

Entre la anticoncepción y el celibato


Una paradoja por los siglos de los siglos.
Long Island Al Día con Cambio.
Los papas son vicarios de Cristo, que no tuvo esposa ni hijos. En consecuencia, pensaron los religiosos reunidos en el sínodo de Elvira hacia el año 300, ni papas ni sacerdotes deben esparcir su simiente por ahí.
Por transgredir la ley, los condenados de turno se llaman Fernando Lugo, prolífico obispo-presidente de Paraguay, y Alberto Cutié, un apuesto sacerdote mediático de Miami que desde hace rato parecía anunciar la buena nueva de que cedería a las tentaciones de la carne.
Y muchos se preguntan: ¿esta vez la Iglesia cederá en materia de celibato? Para decepción de muchos, la respuesta está cantada desde noviembre de 2006, cuando el Vaticano, después de largos años huyéndole al tema, reunió a los cardenales de la curia romana para evaluarlo. Bastaron dos horas para que emitieran un veredicto: no. Y ni soñarlo durante el pontificado de Benedicto XVI, que desde el año anterior había manifestado claramente su oposición.
De hecho, en el mismo 2006, con motivo de los 40 años de la encíclica Sacerdotales caelibatus del papa Pablo VI, el cardenal Claudio Hummes recordó las razones que motivaban a la Iglesia a mantener la disposición: Cristo permaneció virgen como muestra de su devoción a Dios; en la resurrección no existirán matrimonios porque hombres y mujeres serán como ángeles, y los sacerdotes están casados con la Iglesia.
Sin embargo, los críticos del celibato consideran que esos argumentos fueron añadidos a posteriori, pues el origen de la prohibición fue puramente práctico: ponerle coto al acentuado apetito sexual de los clérigos.
Un apetito que por lo visto aún en el siglo XIV seguía bastante elevado, como lo describió el Arcipreste de Hita en el Libro de buen amor, considerado por algunos literatos como una crítica burlona al celibato: "en servir a las dueñas (mujeres) el bueno non se esquive: / que si mucho trabaja, en mucho plazer byve".
¿Pero, acaso no son humanas las tentaciones de la carne y el deseo de formar una familia?, preguntan los defensores del matrimonio de sacerdotes. La respuesta afirmativa a esa pregunta es la que condujo a otras congregaciones cristianas a permitir que sus miembros tengan esposa e hijos.
"En la Iglesia presbiteriana hay un sentir de que un pastor administra bien la Iglesia cuando administra bien su casa -dice el reverendo David Illidge, de 62 años, ministro de esta congregación, casado dos veces y padre de tres hijos-. La pareja ofrece estabilidad emocional, presta apoyo y ayuda a dar una buena imagen y testimonio a las familias de la Iglesia".
Para muchos creyentes y no creyentes es un contrasentido que, al amparo de la ley natural, la Iglesia desapruebe los anticonceptivos y defienda con ahínco el celibato.
La ley natural es común a todo ser humano, independiente de su fe. El aborto, por ejemplo, es pecado porque va contra la vida. La ley natural también es el matrimonio del hombre y la mujer. El celibato es una renuncia voluntaria, porque es por el seguimiento a Jesucristo. Tiene una finalidad..
Ahora bien, también parece haber una contradicción en quienes salen a defender la humanidad de los actos de los religiosos Lugo y Cutié. Porque, al margen de la conveniencia o no del celibato, es un hecho que incumplieron una promesa.
El debate seguirá vivo y, como un ritual, se renovará de cuando en cuando. Puede que no dure por los siglos de los siglos, pero sí algo aproximado a una eternidad.

Se descarriló la " Locomotora Europea".


Está sumida en el mayor retroceso desde la segunda guerra mundial.
Long Island Al Día con Periodista Digital.
La crisis económica golpea con fuerza a locomotora económica europea que ha arrastrado al resto del continente a la peor recesión en seis décadas. El producto interior bruto (PIB) de Alemania sufrió en el primer trimestre de 2009 un retroceso del 3,8%, lo que confirma que este país se encuentra sumido en el mayor retroceso desde la Segunda Guerra Mundial y ha llevado a Europa a una situación idéntica.
El PIB de la Eurozona se hundió en los tres primeros meses del año el 2,5%, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995. En comparación con el primer trimestre de 2008, el desplome de la actividad fue del 4,6% en el área de la moneda única y del 4,4% en los Veintisiete, también las tasas más negativas de la serie histórica, según ha confirmado hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
A estos datos se suma la caída del 1,2% del PIB francés en el primer trimestre del año, lo que marca la entrada oficial del país en recesión, al alcanzar seis meses consecutivos de descensos, y la contracción del PIB italiano que cayó en el primer trimestre de 2009 un 5,9%.
Los datos que confirman la dureza de los efectos de la crisis en el corazón de Europa se han conocido después de que ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmara una caída del 2,9% del PIB español respecto al primer trimestre de 2008, alcanzando el mayor retroceso en medio siglo de la economía en el arranque del año.
Tanto la Eurozona como la UE llevan cuatro meses consecutivos con descensos de la actividad que, además, son cada vez más intensos. Así, en el área del euro, el PIB ha pasado de caer el 0,2% en el segundo y tercer trimestre de 2008, a retroceder el 1,6% en el cuarto y desplomarse el 2,5% en el primero de 2009.
Del mismo modo, la economía de los Veintisiete descendió el 0,1% en el segundo trimestre del año pasado, el 0,3% en el tercero, el 1,5% en el cuarto, para hundirse el 2,5% de enero a marzo de este año.
El peor dato en cuatro décadas
La Oficina Federal de Estadística alemana ha anunciado hoy, desde su sede en Wiesbaden, que se trata del cuarto retroceso consecutivo frente al trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzara a calcular este dato de manera sistemática.
Previsiones pesimistas en Francia
En cuanto a la situación en Francia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea calculan que la economía caerá un 3% en 2009, una cifra que el Gobierno comienza a considerar como posible, aunque oficialmente mantiene en el 1,5%.
El PIB italiano se hunde
El PIB italiano también se contrajo en el primer trimestre de 2009 se contrajo un 5,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según las estimaciones difundidas hoy por el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), que precisó que se trata de la mayor caída desde 1980.

Los Peruanos con licencia para arrestar.


Aprobado el arresto ciudadano.
Long Island Al Día con EFE.
Cualquier peruano podrá arrestar, a partir del próximo 1 de julio, a cualquiera que cometa un "flagrante delito" y podrá ponerlo de inmediato a disposición de la policía, según una ley aprobada  por el Congreso de Perú.
La medida, conocida como "arresto ciudadano", modifica el artículo 260 del Código Procesal Penal y, aunque en principio debía entrar en vigor a partir de 2013, el Congreso decidió adelantar su implantación ante los resultados obtenidos tras su aplicación experimental en algunas regiones del país. La única condición es que los ciudadanos deberán proceder a la entrega inmediata del arrestado, así como del cuerpo del delito, a la policía.
Según la norma "en ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público o privado, hasta su entrega a la autoridad policial". La medida, que según el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Juan Carlos Eguren, ha supuesto importantes logros en las regiones donde ya se aplicó (hasta la fecha han sido registrados 700 arrestos ciudadanos), también ha recibido críticas desde distintos frentes.
Críticas a la ley
El especialista del Instituto para la Seguridad Ciudadana, Gabriel Pardo, ha señalado a El Comercio que esta medida puede volverse contra los propios ciudadanos, que pueden salir heridos en su intento de detener al delincuente. "También es importante decir que esto puede usarse a favor de los delincuentes, porque si un ciudadano lo retiene por más tiempo o le causa alguna lesión, puede ser denunciado por secuestro o por atentar contra la integridad física", ha agregado Pardo.
La abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL) Silvia Romero consideró que la medida aprobada por el Congreso expone a los ciudadanos y, "en cierta forma subroga, las facultades de la policía, que es la llamada a restablecer el orden y garantizar la seguridad".
"La figura del arresto ciudadano ha sido concebida para que toda persona pueda actuar en casos concretos, para evitar dejar impune un hecho, pero en ningún sentido para que las personas hagan las veces de fuerza conjunta con la policía ante la comisión de un delito", ha afirmado Romero en una entrevista a El Comercio.

Optimismo


James Nava.com 2.0
El optimismo es el valor vital que nos ayuda a enfrentar los problemas y las dificultades con buen ánimo y perseverancia, buscando el lado positivo de las personas y los acontecimientos, confiando en nosotros mismos, en nuestras capacidades y oportunidades, que nos ganamos con ilusión, fe, y esfuerzo.
La persona optimista se caracteriza por tener unas cualidades que trabaja cada día: el entusiasmo, el esfuerzo, el dinamismo, el espíritu emprendedor y la alegría en cada acto diario.
El optimismo, a diferencia del pesimismo, se empeña en encontrar soluciones ante las dificultades, vence el desánimo, la tristeza, la apatía y la desidia con la fuerza de lograr nuevas metas y buscar nuevas oportunidades. Es una actitud personal, una fuerza interior, y una energía contagiosa que da vida, coraje, y esperanza.
No siempre el optimismo logra el éxito, aunque es un elemento importante para ello. En cualquier caso, esta actitud de “volver a empezar”, de “levantarse tras caer” cuantas veces sea necesario, nos hace mejores como personas y también nos concede mayores posibilidades de conseguir nuestros objetivos. Los fracasos y los errores sólo son parte de la vida, y ante ellos el optimismo es más necesario que nunca, porque es esa roca en la que anclamos nuestros nuevos esfuerzos y el espíritu de lucha.
El optimismo nos permite aumentar el esfuerzo personal y la iniciativa, pero también pedir ayuda cuando es necesario, de forma honesta y franca, sin dobleces, sin engaños. Sin falsos paripés ni fachadas artificiales, dándolo todo de forma sincera.
El optimismo es compañera de viaje del afán de superación, la perseverancia, el trabajo duro, el sacrificio, y la disciplina. Es esa fuerza invisible y apasionada que nos empuja a luchar por una meta y a mantener la confianza en nosotros mismos en cualquier circunstancia, tratando de superarnos cada día. Es nuestra aliada más poderosa en todo momento. Nuestra energía vital para seguir adelante.El optimismo sabe ser inteligente, valorar las dificultades y afrontarlas con sensatez, sabe usar el sentido común y aprovechar las capacidades y limitaciones personales. Sabe actuar con inteligencia y medida. Sabe aparecer en los momentos más necesarios y tendernos una mano cuando la necesitamos.
El falso optimismo, aquél que se basa en mentiras, irrealidades, momentos pasajeros de felicidad artificial, ilusiones creadas por el dinero o cosas materiales, termina diluyéndose a la vuelta de la realidad, como un azucarillo en el café, sin dejar rastro de felicidad. 
Pero el optimismo que nace de una persona con la actitud adecuada, feliz consigo misma y su entorno, coherente, con las ideas claras y espíritu de lucha, se convierte en una herramienta poderosa para lograr objetivos, metas, y para alcanzar una mayor felicidad.
Aquellas cosas que jalonan la vida de momentos de falso optimismo (evasión sin sentido, alcohol, drogas, modas, fiestas, compromisos sociales…), termina chocando con la realidad y saltando en mil pedazos de frustraciones, amargura, depresión, y tristeza.El auténtico optimismo es el que nace sincero de uno mismo, esa energía vital que desborda cada uno de nuestros actos, que no necesita de artificialidades externas ni palmadas en la espalda para prosperar y mantenerse firme. Y siempre nos sustenta de una forma sólida y eterna.
Un optimista nato sabe reconocer los momentos en que puede ser de ayuda, cómo motivar o inspirar a los demás. Sabe cómo superar el fracaso, ya sea en el trabajo, los estudios, los negocios, o el amor, aceptando lo inevitable, los defectos ajenos, y reconociendo las aptitudes y cualidades que pudieran tener las personas que nos rodean. Sabe cómo aprovechar sus propios valores y potenciarlos.Ser optimista es una actitud que necesita de una disposición entusiasta y positiva. ¿Cómo lograrlo?
- Mira las cosas de forma positiva, valorando lo bueno.
- Contribuye con soluciones, ideas, y sugerencias. No te centres sólo en las críticas o las quejas.
- Busca tus cualidades y foméntalas, dedícales más trabajo para superarte.
- Se honesto y sencillo.
- Toma decisiones con confianza, pero basadas en una profunda reflexión, con optimismo, pero sin imprudencias.
- Busca estímulos que te motiven y nunca te des por vencido.
- Practica la fuerza de voluntad y la disciplina.
- Márcate objetivos, no te deprimas ante el fracaso o los reveases, que te sirvan de aliciente para seguir intentádolo.
- Haz los esfuerzos que sean necesarios con una actitud positiva y alegre, y dejarán de ser una carga para convertirse en un interesante reto.
-Convierte tu optimismo en una fuerza positiva para mejorar tu vida y que sea más plena y feliz.
-Se un optimista activo.
Una conclusión: vivir con optimismo, es camino a la felicidad.
Vea la versión original de este texto con todas las ilustraciones en James Nava, en enlaces de este blog.

jueves, 14 de mayo de 2009

Guatemala enfrenta crisis de gobernabilidad.

Presidente del país, Álvaro Colom, acusado de participar en el asesinato de un abogado.
Long Island Al Día con BBC Mundo.
El mandatario dijo este miércoles que no renunciará a su cargo pese a las presiones de la oposición que ha exigido su salida del poder para garantizar una investigación independiente del crimen.
"Yo de esta casa me voy sólo muerto. Yo no he asesinado a nadie, yo no soy narcotraficante y nunca he hecho componendas contra la oposición", señaló Colom.
Cientos de personas se manifestaron en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala para expresar su apoyo o repudio al gobernante.
Pese a que los dos bandos protestaron en la Plaza de la Constitución, no se registraron incidentes violentos.
"Alarma social"
El director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Carlos Castresana, señaló que el caso ha provocado alarma social y está afectando la gobernabilidad del país.
Castresana, quien estará a cargo de investigar el caso junto a la Fiscalía General y el FBI, le solicitó al presidente Colom que "se aparte de la investigación" para dar garantías de transparencia.
"Hay que desarticular las estructuras clandestinas que están operando desde el poder", dijo el representante de la CICIG, instancia que cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
"No hemos pedido renuncias. Lo que queremos es que la investigación sea cristalina", agregó.
Tormenta política
Rodrigo Rosenberg, abogado de 47 años que fue asesinado el domingo mientras viajaba en su bicicleta, grabó un video antes de que fuera baleado denunciando que lo matarían y sindicó como responsables de su muerte al presidente Colom y su esposa, entre otras autoridades.
Rosenberg asegura en el video que su muerte se debió a que contaba con pruebas sobre la presunta participación de Colom y algunos de sus colaboradores cercanos en el asesinato del empresario Khalil Mussa y su hija Marjorie el 14 de abril.
Según el testimonio, Mussa, quien era miembro de la junta directiva del Banco de Desarrollo Rural (Banrural), fue asesinado porque se negó a encubrir "negocios ilegales y millonarios que se negocian día a día" en esa institución.
"Si usted está viendo este video es porque yo, Rodrigo Rosenberg Marzano, fui asesinado por el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y su socio Gregorio Valdez, con la aprobación del señor Álvaro Colom y de Sandra de Colom", dijo el abogado en la grabación.
Sin embargo, para el presidente de Guatemala las acusaciones son "parte de un plan" que busca desestabilizar el gobierno.
Desconfianza
La mayor parte de los actores políticos y sociales del país han solicitado que se realice una investigación independiente del caso.
El problema es que la ciudadanía desconfía de las instituciones y la justicia en un país donde el 98% de los crímenes quedan impunes.
El desafío entonces es que la Fiscalía demuestre que puede desarrollar una investigación transparente, cuando sus niveles de credibilidad ante la opinión pública son casi inexistentes.
Analistas coinciden en que este caso deja en evidencia la tensión social que existe en el país derivada de la violencia, la corrupción y la impunidad que predominan en la sociedad guatemalteca.
El año pasado hubo un promedio de 17 asesinatos al día en un país cuya población apenas sobrepasa los 13 millones de habitantes.

miércoles, 13 de mayo de 2009

A un paso del matrimonio homosexual en New York.


Long Island Al Día.
La Asamblea de Nueva York ha aprobado el proyecto de ley que abre el camino para que este Estado se convierta en el sexto en permitir el matrimonio homosexual. Por 89 votos a favor -entre ellos el de cinco republicanos- y 52 en contra, el texto todavía debe ser aprobado por el Senado estatal, donde los defensores de los derechos de los homosexuales y los grupos conservadores han redoblado sus esfuerzos, informa The New York Times.
"Los neoyorquinos deberían de tener el derecho de casarse con quien elijan", ha dicho tras la votación el presidente de la cámara baja, Sheldon Silver. Ha destacado también que quienes celebran uniones civiles y sus hijos en la actualidad "carecen de la protección legal básica que tienen las parejas casadas".
Varios miembros de la asamblea que votaron en contra de la normativa en 2007 la han apoyado ahora, informa este diario. Una propuesta similar fue derrotada en el Senado el año pasado, cuando los republicanos dominaban esa cámara, pero ahora la situación ha dado un vuelco porque los demócratas cuentan con mayoría en ambas cámaras del Congreso.
El gobernador de Nueva York, David Paterson, fue el encargado de presentar el pasado 16 de abril esta propuesta de ley para equiparar los derechos de los homosexuales al resto. La legislación ha contado con el apoyo del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, así como de numerosos funcionarios electos y activistas de la comunidad gay. Pero entre las filas demócratas también hay opositores, como es el caso del senador estatal y presidente de la Organización de Ministros, Rubén Díaz.
Nueva York reconoce, desde mayo del año pasado, como legales los matrimonios en otros Estados. Fue el Tribunal Supremo de Massachusetts el primero en dar este paso en 2004. Le siguieron Connecticut, en 2008, Vermont y Iowa, ambos el pasado mes de abril. Otros como Nuevo Hampshire han aprobado la ley, pero están a la espera de que su gobernador la firme, mientras que en Nueva Jersey hay una propuesta del asambleísta Reed Gusciora para también legalizar estas uniones. California aprobó los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero la legislación fue rechazada el pasado año en un referéndum.

martes, 12 de mayo de 2009

Obama reitera compromiso de realizar reforma migratoria.


Long Island Al Día.
El presidente Barack Obama reiteró su compromiso de respaldar una reforma migratoria amplia que legalizaría a los millones de indocumentados que trabajan de forma ilegal en Estados Unidos. El mandatario reafirmó esa posición durante un encuentro privado que sostuvo  en la Casa Blanca con el famoso locutor de Univision Radio, Eddie "Piolín" Sotelo, para cumplirle su promesa de campaña de recibirlo como presidente
La posibilidad de una reforma migratoria amplia fue uno de los temas más discutidos durante el encuentro en Washington.
Después de retornarle el saludo de forma cordial, Sotelo fue directo al grano. Le preguntó al presidente sobre su promesa de campaña de respaldar una reforma migratoria, y qué había hecho éste desde que asumió su puesto en enero de este año.
"Pienso que estamos progresando en ese sentido", manifestó Obama. "Hace poco me reuní con líderes del Caucus Hispano del Congreso y les reiteré mi compromiso por una reforma migratoria".
El mandatario afirmó que estaba trabajando muy de cerca con los congresistas Luis Gutiérrez de Illinois y Nydia Velásquez de Nueva York en la Cámara de Representantes, y con Bob Menéndez de Nueva Jersey en el Senado en un proyecto que regularice a los indocumentados que viven y trabajan en el país.
"Mi meta es que se presente un proyecto de ley este mismo año", puntualizó Obama, al destacar que sus planes habían sido retrasados por la actual crisis económica por la que atraviesa el país. "He estado muy ocupado con otros asuntos como la creación de nuevos empleos... pero mi compromiso sigue firme".
Obama aclaró que el proyecto de ley deberá establecer pautas claras en cuanto a la seguridad fronteriza se refiere, y probablemente considerará sólo a aquellos inmigrantes indocumentados que no tengan antecedentes criminales.
Los detalles de la posible reforma migratoria aún están en el aire. Sin embargo, el presidente explicó que el plan también podría exigir que los solicitantes paguen una especie de multa u cuota para regularizar su estatus legal, y pedirá a los interesados que se comprometan a aprender el idioma inglés, explicó el presidente.
Obama reconoció que en este momento es probable que su administración no cuente con los suficientes votos en el Congreso para que se apruebe una reforma migratoria amplia. Pero afirmó que este era un problema que intentará resolver en los próximos meses.
"Tenemos que trabajar muy duro en eso", enfatizó Obama. "Es necesario que obtengamos al menos 60 votos en el Senado y una mayoría en la Cámara de Representantes... Esto es algo que aún tenemos que lograr".
Para recibir apoyo, Obama señaló que tendrá que negociar directamente con legisladores de ambos partidos (demócratas y republicanos). Por lo que le pidió a la ciudadanía que tan pronto el proyecto de ley sea presentado en la legislatura, empiecen a llamar y escribirle a sus representantes para explicarles la gran necesidad que existe de una reforma migratoria.
"Hay que esperar que se presente el proyecto de ley; cuando la propuesta esté en el pleno [del Congreso], en ese momento la gente tiene que llamar a sus representantes", afirmó Obama.
El presidente destacó los aportes que los hispanos hacen a diario en beneficio de Estados Unidos, y recordó una reciente ceremonia de juramentación de nuevos ciudadanos donde los "nuevos americanos" eran militares de Estados Unidos que eran residentes legales.
"Estos militares ya habían peleado por este país, pero no eran ciudadanos todavía", relató Obama. "Para mí fue un gran honor compartir con ellos".
Por otro lado, Sotelo le preguntó a Obama también sobre el Dream Act, un proyecto de ley que en el pasado se ha estacando en el Congreso pero que, de ser aprobado, otorgaría becas y otros beneficios académicos a estudiantes indocumentados que quieren asistir a la universidad en Estados Unidos.
"Yo respaldo el Dream Act en un 100 por ciento", reiteró Obama. "De hecho estoy comprometido con la educación... Mi administración ha elevado la cantidad de dinero que se invierte en la educación; porque quiero que más estudiantes tengan la oportunidad de ir a la universidad, que dispongan de más recursos, becas y préstamos".
Refiriéndose específicamente a los estudiantes indocumentados, el presidente expresó, "en estos momentos estos alumnos son hijos de Estados Unidos y es muy probable que permanecerán en este país".
Obama señaló que Estados Unidos tiene que tomar una gran decisión: Hacer "que se queden en este país sin educación o trabajar para que aprovechen las oportunidades académicas que ofrece este país".
El presidente argumentó que más allá de crear los mecanismos legales para que los estudiantes indocumentados puedan acceder a la universidad, había que desarrollar un plan para que éstos puedan trabajar de forma legal en Estados Unidos una vez se gradúen.

lunes, 11 de mayo de 2009

El Congreso de EE.UU. no dará ni un dólar para cerrar Guantánamo


Republicanos y demócratas se unen contra Obama.
Anna Grau
Barack Obama prometió cerrar Guantánamo en enero próximo. Pero puede incumplir esta promesa no ya por falta de voluntad política, sino de fondos que Obama pedía para reubicar a los presos de Guantánamo en prisiones norteamericanas ordinarias. Y varios estados donde se encuentran estas prisiones se han empezado a blindar elaborando a toda prisa leyes en contra.
Aquí no hay patriotismo que valga y es el sálvese quien pueda. Los congresistas de Montana votaron como un solo hombre para boicotear la candidatura de una ciudad de este estado que se había ofrecido voluntaria. Situaciones similares se han producido en California, en Missouri y en Virginia.
Peligro para la seguridad
Lo más duro para Obama es que sus sueños de bipartidismo se cumplen al revés: los republicanos y los demócratas se unen, pero contra él. El presidente lucha contra su propio partido, donde cada congresista siente que se juega el escaño. La tolerancia de la opinión pública ante un nuevo atentado de un ex preso de Guantánamo sería «cero». Más cuando los republicanos acusan al presidente de poner en peligro la seguridad nacional.
Lo ideal para los Estados Unidos sería endosar el problema a otros países. No sólo porque así a los «chicos malos» de Guantánamo se les borra un poco la pista, sino también para ahorrarse situaciones embarazosas en los tribunales. De los 241 presos de Guantánamo, muchos resultan en la práctica imposibles de procesar, dadas las irregularidades de su detención y encarcelamiento.
La última gira internacional del presidente Barack Obama por Europa ablandó un poco a los aliados, pero no lo suficiente. El Reino Unido se ha hecho cargo de un preso, aunque le podrían llegar dos. Y Francia acaba de anunciar como un acto supremo de «grandeur» que ellos también se quedan con uno, un argelino. España se lo tiene que pensar, como Alemania, y la mayoría pone muy mala cara.
Hasta ahora, el mayor éxito diplomático lo ha cosechado Obama con Arabia Saudí, que podría acoger a cien presos yemeníes
Hasta ahora, el mayor éxito diplomático se ha conseguido en Arabia Saudí. El secretario de Defensa, Robert Gates, ha estado discutiendo con el ministro de Interior saudí, el príncipe Mohammad bin Nayaf, la posibilidad de que Riad se haga cargo de cerca de cien presos yemeníes de Guantánamo. Los metería en su programa nacional de rehabilitación de islamistas radicales. ¿Existe en el mundo una generalizada fe en el éxito de semejante programa? Ciertamente no. Pero en Yemen no hay nada parecido -el último ex preso de Guantánamo que fue visto en el país volvió a la violencia terrorista con más entusiasmo que nunca- y además Washington todavía no mantiene relaciones diplomáticas con Temen.
Si Riad cumple, se reducirá considerablemente el cupo de presos pendientes de recolocación. De todos modos, Robert Gates ya ha advertido de que si los Estados Unidos aspiran a que otros países ayuden a cargar con esta cruz, tendrán que llevarla un rato sobre sus hombros dentro de su propio territorio. Después de todo, este penal caribeño es «made in USA».
El primer experimento en este sentido podría ser la liberación de siete musulmanes chinos, siete miembros de la etnia minoritaria uigur que podrían ir a parar a Virginia del Norte. Los uigur no son percibidos en estos momentos como «combatientes enemigos» ni como miembros de Al Qaida, sino como simples separatistas de China que este país represalió metiéndolos en las listas negras de la CIA, matando así dos pájaros de un tiro.
Mucho más problemático va a ser decidir qué se hace con presos de perfil mucho más siniestro, como Khaled Sheik Mohammad, autoproclamado cerebro de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2002 y responsable de la decapitación del periodista norteamericano Daniel Pearl, un corresponsal del «Wall Street Journal» secuestrado y luego asesinado en Pakistán. Este Khaled Sheik Mohammad es, vistas así las cosas, una mercancía definitivamente imposible de exportar fuera de los Estados Unidos.

domingo, 10 de mayo de 2009

Sexo de fin de semana.

¿ Para dormir y ver televisión?.
Long Island Al Día, edición especial.
En 2007 Andrea Pérez y Mario, su esposo, decidieron encargar su primer hijo y se pusieron manos a la obra. Pero, luego de dos años de intentos fallidos, consultaron a un especialista en infertilidad para ver si había algún problema. Los exámenes mostraron que ambos estaban aptos para concebir. Al experto no le quedó otra opción que preguntarles: ¿cada cuánto tienen relaciones sexuales? Al echar cabeza, Andrea y Mario se dieron cuenta de que sus encuentros eran sólo durante los fines de semana. Ahí estaba el problema. "De lunes a viernes yo estoy cansada y cuando veo la cama, sólo quiero dormir", comentó ella.
Andrea es una alta ejecutiva y vive el drama de muchas mujeres cuyos trabajos, al final del día, las dejan con la ansiedad y el estrés necesarios para rechazar un momento erótico con sus parejas. Si a esto se suma que sus maridos son también ejecutivos, y que llegan extenuados a la medianoche, la probabilidad de que queden embarazadas se reduce drásticamente. 
El experto explica que de las parejas sanas que tienen relaciones sexuales tres veces por semana, el 80 por ciento al cabo de un año queda embarazada. Después de dos, ese porcentaje sube al 90 por ciento. "Si esto sucede en personas que están haciendo bien la tarea, se puede inferir que el índice de mujeres que no quedan embarazadas es mucho mayor entre quienes tienen poca frecuencia de encuentros sexuales", dice Andrés Velásquez Gavilanes, médico ginecólogo. 
Un sondeo hecho en 2004 entre mujeres estadounidenses reveló que la mitad de las parejas casadas tenían sexo sólo entre una y tres veces al mes. Michele Weiner-Davis, una terapeuta de parejas y autora del libro El matrimonio hambriento de sexo, dice que entre las causas para esa poca actividad sexual están las largas jornadas de trabajo, el estrés laboral y las responsabilidades de la familia y los hijos. "Cuando llega la noche, todo lo que las mujeres quieren hacer es comer, ver televisión e ir a dormir", dice la autora.
No se puede considerar un tema de infertilidad sino de baja exposición en los días fértiles, en los que debe haber por los menos una relación sexual diaria. "Si los cinco días fértiles de una ejecutiva son de lunes a viernes y ella está viajando o llega a dormir, se pierde la oportunidad del embarazo -sostiene Velásquez-. Es lo mismo que sucedería en un convento donde la baja fertilidad se debe a la poca exposición de las monjas al proceso de procreación y no a un problema interno", agrega. 
El estrés hace que se liberen neurotransmisores que alteran ciertas funciones como la del sueño y la sexual. "Si el marido no tiene trabajo y mañana se vence el recibo de la tarjeta de crédito, es difícil que tenga ánimo para tener relaciones", afirma Velásquez. No hay motivo para alarma si las dos personas están conformes con ese ritmo. Sin embargo, la situación podría llevar a problemas, según la sexóloga Carolina Londoño, cuando uno de los dos o ambos están inconformes con el número de relaciones sexuales en su vida matrimonal. Hay que descartar las causas médicas (baja de testosterona) y explorar las sicológicas, como ansiedad, estrés e incluso la monotonía, una de las mayores causantes del desinterés.

Mujeres al borde de un ataque.

Aumentan sus posibilidades de un infarto.
Long Island Al Día, edición especial.
Durante años se ha creído que los infartos y las demás enfermedades asociadas al corazón son problemas exclusivos de los hombres. Esta creencia parte de que muchas mujeres aún consideran que los estrógenos las protegerán toda la vida contra estas dolencias. Y aunque es cierto que estas hormonas contribuyen a prevenir infartos en el género femenino, la ignorancia y los malos hábitos están acabando con el poder de este escudo. Mientras el número de infartos en hombres disminuye, estos episodios en mujeres han aumentado vertiginosamente.
Según la Sociedad Americana del Corazón, en Estados Unidos el 50 por ciento de las mujeres muere por enfermedades del corazón y derrames cerebrales, mientras que en Argentina estos casos se acercan al 40 por ciento.
El aumento se debe a varios factores y uno de ellos es que la mujer con la menopausia pierde esa protección hormonal. "Los estrógenos hacen que sus arterias sean diferentes a las de los hombres. Estas hormonas producen óxido nítrico, un gas que las mantiene dilatadas, que protege sus paredes y evita la formación de trombos. En la menopausia la producción de estrógenos se cae y la mujer queda expuesta al mismo riesgo de un hombre,a esto se suma que muchas mujeres no son conscientes de los cambios que genera esa etapa de la vida en la salud cardiovascular y mantienen ciertos hábitos que son factores de riesgo para un ataque cardíaco. "Si es fumadora, obesa o diabética, los riesgos de tener un infarto son altísimos" . 
A pesar de esta realidad, ellas continúan pensando que el principal problema de salud que tienen es el cáncer de seno.
Pero la ignorancia no es sólo de las mujeres, sino de la sociedad en general, incluidos los médicos. Muchos desconocen los síntomas del infarto en la mujer, los cuales son muy diferentes a los del hombre, que han sido más divulgados a través de medios de comunicación y campañas preventivas. Un estudio publicado en la revista Circulation de enero de 2009 mostró que cuando las mujeres llaman al 911 (número para emergencias en Estados Unidos) con síntomas cardíacos, los paramédicos tardan más en llevarlas al hospital que a los hombres con los mismos síntomas. Aunque el trabajo no revela qué pudo haber pasado, los expertos sugieren que se debe a que hay poca habilidad para reconocer los síntomas de un ataque al corazón en la mujer, tanto por parte de ella como de los expertos. 
Otros estudios publicados en la revista Stroke de abril de 2009 concluyen que las diferencias de género en el manejo clínico para eventos cardíacos, particularmente en caso de derrame cerebral, persisten en las salas de emergencia de los hospitales. Entre otras cosas, el trabajo mostró que se les demora más en las salas de espera y que el tratamiento es menos agresivo que el de los hombres, aun cuando a las mujeres les va peor que a ellos luego de un evento cerebral de este tipo. "Hay una brecha en el tratamiento y en la conciencia sobre la enfermedad en las mujeres", dice Lori Mosca, vocera del American Heart Association.
En efecto, las diferencias son notorias, pero aún no han sido asimiladas por la sociedad. Mientras ellos sienten un dolor en el pecho o una opresión que se puede propagar al cuello, la mandíbula o los brazos, ellas sufren una picada en la boca del estómago, molestia que se propaga a la espalda y no a los brazos. Estos indicios hacen que el infarto en una mujer se confunda con un episodio de gastritis y por eso no le dan la importancia que requiere. Además, el corazón de la mujer es mucho más pequeño que el del hombre, lo que también complica el diagnóstico oportuno del infarto, pues los cambios que se puede observar en el electrocardiograma o en las enzimas son casi imperceptibles.
Otros indicadores importantes que son diferentes entre hombres y mujeres son los niveles de colesterol y la circunferencia de la cintura. En los hombres se tiene en cuenta que tenga alto el colesterol malo o LDL, mientras que para las mujeres tener el colesterol bueno o HDL bajo es el factor de riesgo. De igual manera, si la circunferencia de la cintura en las mujeres es mayor a 80 centímetros existe peligro de padecer cualquier enfermedad cardiovascular.
Los anticonceptivos orales, pueden ser causantes y agravantes a la hora de sufrir un infarto. "Esas pepas pasan por el hígado y producen la proteína C reactiva (PCR), la cual es un marcador de inflamación vascular. Cuando la mujer llega a la menopausia, el HDL (colesterol bueno) se le baja y el anticonceptivo aumenta el PCR, entonces, sin el escudo que la protege más la inflamación la hace más propensa". 
De igual forma, el estilo de vida de las mujeres complica un infarto, puesto que además de la afección cardíaca, muchas tienen problemas de diabetes, hipertensión, obesidad o colesterol. Aunque normalmente los infartos se presentan en mujeres mayores de 55 años, quienes fuman corren el riesgo de sufrirlo 19 años antes que las no fumadoras. El 60 por ciento de los infartos en mujeres menores de 60 años se da en fumadoras. La Federación Internacional del Corazón (FIC) estableció que fumar hasta 15 cigarrillos diarios y tomar anticonceptivos aumenta cinco veces la posibilidad de padecer enfermedades del corazón.
Algunos expertos sugieren que todo lo anterior se debe a que los programas de prevención de estos factores de riesgo no han sido tan agresivos en las mujeres como en los hombres, lo que contribuye al analfabetismo en el tema. Es hora de que la sociedad conozca estas diferencias para que ellas puedan tener programas preventivos tan exitosos como los que han tenido los hombres.